Coordenadas: WGS84 31S 0483772 / 4410581 – 325m.
LOCALIZACIÓN
Municipio: Escorca. Entre la triangulación de Es Bosc, torrent de Paréis y Clots d´Infern.
Aproximación en vehículo: Tenemos que tomar la Ma-10 tanto da partir desde Pollença, Sóller o Inca, hasta llegar al desvío del acueducto de Escorca, km 29, donde tomamos el desvío hacia la Calobra, Ma-2141 hasta llegar a s´Obaga, punto km 9,5 donde podremos aparcar a la derecha en la curva abierta que gira hacia la izquierda. A partir de ahí continuaremos a pie.
Coord aparcamiento: 0483273 / 4410578 – 234 m
Aproximación a pie: Ascendemos por entre el bosque a lo alto del risco, S´Obaga, siguiendo el sendero apenas visible. a los pocos minutos a nuestra izquierda cruzaremos un murete de piedra y de ahí en diagonal ascendemos hasta lo alto. Una vez arriba seguimos el sendero por la cresta hasta dar al otro lado de la misma. Sólo queda seguirlo por entre los matorrales y roca lapiaz, que nos hará descender una decena de metros para luego mantener altura hasta la otra loma.
Coord alto montaña 0483506 / 4410691 Coord descenso alto montaña hacia la otra vertiente: 0483572 / 4410606
Tiempo aproximado a pie: 45´ Distancia: 700 m.
DESCRIPCIÓN
La entrada a la cueva la realizamos por unos escalones que dan a la parte alta de la primera estancia, Sala Campament. Atamos una cuerda de 20 m en la barrera natural de columnas que hay a los pocos metros para descender. Al llegar a su base, a nuestra derecha hay una sala más pequeña, dominada por una barrera de colada estalagmítica.
La sala Campament, tiene una medidas de 45 x 20 m, con varios resaltes y una altura media entorno a los 25 m. Al fondo de la misma a través de una galería más estrecha aparecemos en la Sala Gràcia.
La Sala Gràcia es descomunal, con una dimensión de 150 x 100 m, alcanzando un altura máxima de 40 m. La luz artificial es absorbida por la oscuridad sin remisión, limitando la visión del entorno. A la derecha, oeste, encontramos grandes coladas pavimentarias, bloques soldados por abundantes formaciones estalagmíticas y numerosos gourgs poblando el suelo hasta llegar a la pared, a unos 70 m de distancia. Si continuamos hacia el NO, ascendemos a la parte más alta de la sala superando un gourg lleno de barro, para dar a una salita cubierta de espeleotemas.
A la izquierda, este, hay una gran rampa de colada que parte desde el techo hasta abajo del todo de la sala. Tiene 30 m de longitud, de los cuales 15 m son verticales.
De frente, sur, descendiendo por los bloques barrosos y resbaladizos, tenemos la opción de continuar por dos vías. Casi abajo de la sala tenemos, hacia la derecha, a unos 45 m, bajo un bloque y a ras de la pared, el paso Galería 73, muy estrecho y poco aconsejable y, hacia la izquierda, tras unos resaltes, encontramos la cabecera de un paso estrecho que da a la Rampa dels Tres, una galería impresionante dominada por tres rampas continuas de coladas espectaculares. Ambos accesos, paralelos, comunican con la Sala Bonica.
En la cabecera de la Rampa dels Tres, atamos una cuerda de 80 m a los 2 spits que hay en una roca (derecha) y con un desviador bajamos por la estrechez hasta el inicio de la rampa. En la cabecera de cada colada tenemos un spit donde fraccionar, llegando a su base a -74 m, terminando frente a la sala Bonica. Entre los bloques ascendentes encontramos la comunicación de la Galería 73.
Para visitar la Galería 73 es mejor hacerlo desde la Sala Bonica, por ser más factible. Nos encontramos ante un caos de bloques y cascotes con fuerte ascenso (35º – 45º) en todo su recorrido, dejando paso a grandes coladas y columnas estalagmíticas. Seguimos por la izquierda sobre los bloques y luego por entre ellos. Si vamos hacia el oeste, encontramos varios agujeros que continúan la fractura hasta ser impracticables. Siguiendo hacia arriba, norte, el techo se vuelve más bajo, quedando la zona bloqueada y no poder conectar con la sala Gràcia. Más a la derecha, tras una escalada suave, nos deja en una sala colorida y con múltiples formaciones. En lo alto de la colada predominante hay una fractura estrecha, ése es el paso de comunicación con la sala Gràcia e inicio de la Galería 73.
La Sala Bonica tiene unas medidas de 17 x 10 x 6 m, con techo abombado y formaciones varias. Dominada por una base desfondada como sumidero, por el cual, tras una gatera de 20 m de recorrido aparecemos en lo alto de la Rampa del Fang. Una punta de roca («el caballito»), permite bajar esos dos metros algo difíciles.
La Rampa del Fang o de las Excéntricas, tiene unas dimensiones de 120 x 70 x 10 m y un desnivel medio de 30º. La sala ovalada presenta varias curiosidades.
Hacia el norte, en la parte baja, grandes bloques llaman la atención, están cubiertos de una capa de barro cuarteado de 25 cm de espesor, del techo penden curiosas excéntricas muy blancas. Sorteando un paso incómodo y peligroso por entre ellos, podremos observar un nivel superior del suelo con fuerte pendiente y muy concrecionado. En su parte más alejada hay un pocete de pocos metros que comunica por una galería inferior al inicio de ésta estrechez. Si seguimos hacia arriba, entre una colada, damos a otro pocete y al paso de «el caballito». Partiendo de aquí, volvemos a bajar por el sendero de barro y a nuestra derecha, sur, veremos estalagmitas gruesas y altas, y otros pocetes sin importancia, todo cubierto de barro, contrastando con un techo repleto de excéntricas de diversas formas y muy blancas. Llegados al final de la sala, en los montículos de barro, los más atrevidos han dejado su impronta en modo de figuras, algunas bastantes explícitas. A pocos metros de aquí veremos unos grandes gourgs, que conforman unas terrazas. Desde aquí percibimos como el techo baja considerable casi hasta llegar al suelo, si nos agachamos encontramos el paso para acceder a la Sala dels Gorgs y una minúscula cuevecita. Nos encontramos a -186 m.
La Sala dels Gorgs tiene unas dimensiones de 120 x 40 m, su techo varía desde los 15 m a los 32 m. Para descender, aprovechamos un tetón o estalagmita. Bajando por la colada llegamos a la primera base de la magnífica sala, una enorme masa estalagmítica está situada debajo de un grandioso conjunto de coladas y banderolas pendiendo del techo (descendiendo, a nuestra izquierda, a media altura, está sa Rampa, el acceso a los Pous del Fang). En ella, podemos apreciar por sus inmensas paredes y coladas, el agua que discurre tímidamente hacia un pozo que hace de sumidero, Vía Francesc Pierre, que comunica con la Sala dels Blocs. En el lado opuesto, oeste, destrepando las coladas, nos adentramos en una pequeña sala de barro por donde fluye el agua, ésta área da a la parte de atrás del inicio de sa Rampa.
Al fondo de la sala, sur, en el lado izquierdo, en la pared de la colada mayor, hay un pozo, Sala del Rascler, con una profundidad de 38 m. Para acceder a él, anclamos la cuerda en la cabecera gracias a dos spits, en el descenso realizamos otros dos fraccionamientos para llegar a su base redondeada sobre un cono de derrubio de rocas y bloques. Habiendo en la parte más baja, dos pocetes de tierra.
La Vía Francesc Pierre tiene varias estrecheces muy complejas, teniendo que superarlas sin el equipo de progresión y, donde encontrar apoyo es algo dificultoso. No es una vía que recomendemos hacer.
Nada más descender la Sala dels Gorgs, en la primera terraza, este, pegado a una gran colada y a un bloque que destaca en el entorno, encontramos el sumidero de proporciones considerables. Destrepados un par de metros tenemos un spit donde poner la cuerda y descender la rampa algo estrecha hasta una base de pequeña dimensión. En ella, una galería de 8 m en descenso, nos da a la cabecera de un pozo de 7 m de profundidad, en su base de una decena de metros encontramos otro pozo. Desde aquí, tras varios fraccionamientos llegaremos a la tobera que nos asoma en lo alto del techo de la Sala dels Blocs, tras un aéreo de una veintena de metros nos deja en la parte baja de la sala.
Para acceder a los Pous del Fang, hemos de volver a lo alto de la Sala dels Gorgs. Si tenemos intención de hacerlos, una cuerda de 110 m, nos basta para llegar hasta la Sala dels Blocs desde aquí arriba, enganchando la cuerda en un grueso tetón. Descendemos por la izquierda una decena de metros a un amplio replano, en él veremos unas formaciones curiosas; una fálica y otra como montura de caballito. Éstas nos sirven para fraccionar y descender los 10 m de Sa Rampa, barrosa hasta la vertical. A la izquierda hay un spit para fraccionar y llegar a una pequeña sala. En ella hay muchos spits a elegir para proseguir el descenso. Es preferible aprovechar un parabolt en la pared del fondo y el spit alto cercano a la rampa de descenso. La rampa mide 16 m con un desnivel de 63º, terminando en un aéreo de 17 m que conecta con la Sala dels Blocs.
Ésta sala tiene unas dimensiones de 100 x 30 m y altura máxima de 18 m, con un desnivel de más de 40º. Como indica su nombre, poblada por bloques y piedras en toda ella, así mismo oiremos el goteo constante, durante todo el año, del agua que se filtra desde el exterior, encontrando varios gourgs llenos de agua. Si nos fijamos, veremos en el techo, este, la conexión con la vía Francesc Pierre. La parte alta, comunica con la Sala Polida. Gracias a unas piedras amontonadas accedemos a la base del anfiteatro. Es fácil escalar por la colada gracias a pequeñas formaciones incipientes para dejarnos a la sala superior sorteando grandes estalagmitas y gourgs. En su base, vemos dos agujeros comunicantes. Practicamos un fraccionamiento natural para acceder por el agujero mayor. Descendidos un par de metros, observamos que la sala está llena de barro y por entre unos bloques encontramos una gatera barrosa que nos conduce hasta la parte más baja, a un sumidero de roca madre, haciendo impracticable su continuación.
Volviendo a la sala dels Blocs, bajando hacia el NE, encontramos el acceso a los Pous del Fang. Tenemos que escalar unos metros (punto R topográfico), para a través de una ventana, dar en la cabecera de una sucesión de pocetes cada vez más estrechos, donde la roca cortante, el roce de la cuerda y el barro, es la tónica constante. Éste primer pozo tiene 10 m de profundidad. Su base es alargada, mide 23 x 2,5m, tiene un pozo justo debajo del descenso realizado (punto M topográfico), con una profundidad de 23 m, Pou 23, de roca madre y pasos angostos. Al otro extremo encontramos la continuación. Practicamos un fraccionamiento de aproximación gracias a un spit que hay en el techo, para llegar al que hay en frente, en la vertical. Es un volado corto, de apenas 9´5 m. Nos deja en otra sala de menor medida (punto F topográfico). Si continuamos por la vía principal, nos dejará en una sala caótica y con un suelo de colada y varios rincones llamativos. Para llegar a la cota -298 m, hemos de destrepar un agujero de entre los bloques y luego intentar superar una estrechez de varios metros. Si lo conseguimos veremos un tobera de roca madre y posible continuación a base de desobstrucción.
Volviendo al punto F, bajo la roca predominante, está la continuación de la cavidad. Tras descender 11 m, llegamos a una sala estrecha rodeada de paredes y bloques cortantes, en la pared de enfrente encontramos el paso destrepante de unos 6 m que comunica a otra sala de caos y barro (-305 m). La sala presenta dos puntos de descenso; a través de un puente de roca lleno de fango o el de su izquierda, con un spit cómodo en la roca para superar la estrechez inicial. Ésta última mucho más factible, apenas 5 m de desnivel y limpia de barro.
Indistintamente de la opción tomada, apareceremos a la misma sala. Sus medidas son 30 x 1,5 m. Con un firme escalonado, de hasta 5 m de desnivel. Si queremos bajar al Pou de sa Pintada, tenemos que ir a la parte baja de la sala. En la cabecera del pozo hay un spit, a la derecha de la roca encastrada. Es un pozo de 15 m. Abajo vemos formaciones coraloides de generoso tamaño y pintadas en rojo por sus paredes. Hemos alcanzado la cota de los -325´5 m.
NUEVAS EXTENSIONES 2015
Cómo se descubrió el paso angosto que dio a la luz dichas extensiones; la sala GAME y el lago Minguillón.
R.M.: «Cuando creía que iba a ser la última exploración, justo en la última sala, observo en una pared escalonada en ascenso, unas piedras que simulan estar sueltas, con roca madre cortante y cubiertas de barro. Comencé a picar con lo que pude y así poder asomar la cabeza, una vez conseguido y ver una sala de casi 3 m de fondo por una decena de metros de altura y un pocete de 3 m, acabé colándome dentro. Me di cuenta que la pared de enfrente se presentaba diferente al entorno, barro denso de un grosor no muy normal y empecé a agrandar lo suficiente para poder asomar la cabeza. Únicamente conseguí meter el brazo y observar que aquello no era el final. Compruebo que el agujero comunica a otra sala muchísimo mayor (sala GAME). «
La sala intermedia entre las dos desobstrucciones está cubierta de barro de formaciones caprichosas, en algunos puntos como bosque de cipreses.
Semanas después, el 10 de noviembre de 2015, Pilar García, Félix Gutiérrez, Marina Vergara y un servidor, topografiamos la Sala Polida, el Pou 23 y el pou de sa Pintada, dejando para lo último el hallazgo.
Tras otro intento de poder colarme y no ser posible, intentamos romper un poco más el agujero, hasta que se hizo imposible. Por lo que colamos a Marina gracias a su flexibilidad y estatura, sujetada a unos pocos metros de cuerda sobrante, confirmando lo visto. Le dimos el nombre; paso MarinaGuey. «
Volvimos el 21 de noviembre de 2015, con más compañeros que querían participar en el evento. Agrandamos el paso MarinaGuey, y una vez conseguido, dimos el privilegio a Marina que accediese la primera a la sala GAME, para ello, aprovechamos un puente de roca, un spit y una cinta elevada sobre el agujero para poder colarse de manera horizontal con medio cuerpo en aéreo.
Sala GAME
La sala es un caos de piedras sueltas, de barro y agua. No es la típica sala alargada y llana, ésta tiene varios resaltes. Desde su acceso al techo nos separan una veintena de metros, donde el material que cuelga de él, se nos presenta poco fiable. De aquí al lago, nos separan una treintena de metros, que debemos superar sobre un ancho manto de fango, en aéreo y a posteriori en rampa casi vertical.
Dicha sala, queda por debajo de la sala dels Blocs, por lo que el agua que recibe lo hace de ésta última. Por la pared de enfrente vemos como discurre el agua llegando hasta nuestros pies, filtrándose hasta el lago. La alta humedad y el frío reinante hace incómoda la estancia. La zona inferior está cubierta de barro con graciosas formaciones. Tras un descenso incómodo, aparecemos ante el lago alcanzando la cota terrestre más profunda de la cavidad, los -333,5 m.
Lago Minguillón
La exploración subacuática se presenta ardua, difícil y complicada debido al terreno irregular, al poco espacio y al acercamiento casi vertical rodeado de una gran masa de fango que rodea el entorno.
En la base principal de la sala GAME, aprovechamos un fraccionamiento natural pasando la cuerda por entre una roca, de aquí, un tramo vertical nos da a otra repisa, en ella, podemos observar parte de la sala oculta que alberga un tramo del lago. Desde ésta repisa el descenso se realiza sobre tobogán casi vertical que va directo a la superficie del lago. El espacio terrestre que hay en su entorno es muy reducido.
El lago se enturbia de inmediato por constante caída de piedrecillas y del material que vamos arrastrando. Es muy llamativo el gran volumen de la sala acuática, su techo parece poder comunicar con el Pou de sa Pintada, ya que éste en su base, presenta un sumidero activo.
El Lago Minguillón tiene una profundidad aproximada de 25 m, con una longitud de 30 m, de los cuales casi 10 m están ocultos en una cámara bajo la sala GAME, pudiendo verse a través de un agujero a ras del mismo, ésta sólo es visitable teniendo que meterse en el lago. La salita recibe por sus paredes el agua filtrada desde el exterior, oyéndose y viéndose desde el techo de la sala, único lugar por donde parece que se alimenta el lago. La anchura del mismo ronda entre los 1,5 y 3 m en la superficie, llegando casi a la decena a medida que nos sumergimos. Los seis metros de la parte final, son una plataforma plana cubierta de fango a 1,5 m de profundidad.
A medida que realizamos la inmersión, las paredes van ensanchándose de manera considerable. Podemos observar la roca madre en unos puntos y en otras partes formaciones incipientes de espeleotemas, así como formaciones muy curiosas. Llegando a su fondo, topamos sobre un banco de lodo con forma piramidal hundiéndonos hasta las rodillas, alcanzamos la cota más baja del avenc, los -358 m. El lago puede ser una «golosina» para los espeleobuceadores y biólogos, pero el porteo del equipo hasta ahí abajo, puede hacer recular a algunos. Pasamos el testigo a aquellos que quieran realizar un trabajo más científico y exhaustivo del lar.

Exploración al Lago Minguillón y recogida de material; unos 400 mts de cuerda, veintena de chapas, mosquetones, equipo de instalación, 7 petates y todo embarradísimo.
MATERIAL APROXIMADO PARA LA EXPLORACIÓN Sala Campament (P19) 1 x 30 m 1 Anclaje Nat. en columna (pasamanos y cabecera) |
TOTAL;
360 m de cuerda 20 spits 8 anclajes naturales o Frac.Nat. 5 desviadores |
|
Galeria Dels Tres (R70) 1 x 80 m 5 Frac. (2 spit cabecera y 1 desviador. 1 Frac. Nat cinta, 2 spits;1 cada vez, colada) 1 x 10 m 1 spit en roca Sala dels Gorgs (R20) 1 x 30 m 1 Anclaje Nat. en tetón suelo. Via Francesc Pierre (P70) 1 x 90 m 3 spits, Varios Frac. Nat. Sala del Rascler (P38) 1 x 50 m 5 Spits Sala dels Blocs (R10, P50) 1 x 110 m 2 Ancl. Nat. y 5 spits (1 Anclaje Nat. en tetón suelo inicio Sala dels Gorgs. 1 Anclaje Nat. en tetón suelo inicio sa Rampa. Desde sa Rampa, vienen los spits) |
Sala Polida (R3)
1 x 10 m 1 Frac. Nat. Pous de Fang (P10), Pou 23 (P23) y hasta punto F (P11) 1 x 60 m 1 Anclaje natural cabecera en puente roca. 2 Frac. natural en Pou 23 2 spits y 1 Frac. Nat. hasta punto F Pou de sa Pintada (R6 y P15) 1 x 10 m 1 Spit Paso MarinaGuey y Sala GAME. (P30) 1 x 45 m 1 spit, 2 Frac. Nat. Lago Minguillón 1 x 30 m 1 Frac. Nat |