Castillos y Fortalezas

FORTALEZA DE MONTSÉGUR

    

 Ariège – Pirineos – FRANCIA

 

 Castillo clasificado como monumento histórico desde 1875. Gran parte del territorio del municipio se encuentra situado en Zona de Protección del Patrimonio Arquitectónico Urbano y Paisajístico y está inscrito como enclave clasificado nacional. Esto prohíbe toda clase de acampada libre. El ayuntamiento pone a tu disposición el Punto de Acogida para Jóvenes con servicios y duchas, así mismo, hay un Gîte d´étape, y hostal.

 El Castillo y su historia

 El enclave, culmina a una altitud de 1207m, domina el Pays d´Olmes, se cita desde  el S.XII, como propiedad de la familia Péreille. A comienzos del siglo XIII, la comunidad cátara de Languedoc pide a Raymond de Péreille rehabilitar el castillo y preparar para la defensa todo el conjunto del peñón rocoso (en occitano, el pog).

             pog   foto

     

 Montségur se convierte en la sede de la iglesia cátara y refugio de los proscritos (faydits), aquellos señores que habían sido desposeídos de sus tierras por la Cruzada. De esta forma, queda adosado un castrum, pueblo cátaro colgado en la falda del pog. Al menos 600 personas vivían entonces en el enclave.

 

 Año 1208, asesinato cerca de Arles de Pierre de Castelnau, legado pontificio. El papa Inocencio III desencadena la cruzada contra los herejes. Se desarrolla en dos etapas o períodos, conociéndose como la guerra contra los Albigenses.  Con la masacre de Béziers (20.000 víctimas, donde se hizo la tan famosa frase de” ¡Matadles a todos! ¡Dios ya conocerá a los suyos!, por el abad de Cîteaux y jefe espiritual, Arnau Amalric, se inicia en 1209 una larga serie de trágicos acontecimientos, durante más de 30 años someterán a sangre y fuego una gran parte de Occitania.

  El final de Montségur, llegó con el asesinato de once inquisidores de paso por Avignonet el 28 de mayo de 1242, por un comando de faydits. La cólera del papa obligará al rey a ordenar el asedio del castillo, comenzando en mayo de 1243, bajo el mando del senescal Hugues  des Arcy; Pedro Amiel, arzobispo de Carbona, era el jefe espiritual de las operaciones. Poco antes de la Navidad de1243 un grupo de vascos escaló, de noche, el Roc de la Tour y los asediadores pudieron instalar sus trabucos. Fue entonces, cuando un creyente, Mateo, y un perfecto, Pedro Bonet, pudieron escaparse de Montségur con el tesoro de la Iglesia Cátara, que escondieron en una cueva de Sabathèrs. El asedio durará 10 meses. El 1 de marzo de 1244 un intento de salida de lo asediados, fracasa, el 2 de marzo tiene lugar la rendición. Se acuerda una tregua de 15 días al cabo de la cual los cátaros tendrán que elegir entre abjurar de su fe o morir en la hoguera.

  El día anterior a la hoguera, cuatro cátaros pudieron escaparse y llegaron al castillo de Usson, recuperando el tesoro de la iglesia evacuado durante el sitio.

 

  La guerra contra los Albigenses termina el 16 de marzo de 1244, más de 220 cátaros suben a la hoguera.

     foto-aerea

              Vista aérea de la Fortaleza de Montségur

 

¿Quiénes eran los cátaros? También llamados Albigenses por la ciudad de Albi.

 

   El catarismo es un cristiano dualista. Frente a una Iglesia de Roma, según ellos desorientada, y a la que llaman la Iglesia de los Lobos, los cátaros piensan encarnar la verdadera Iglesia  de Dios. Para ellos, hay dos creaciones, la del Bien, obra de Dios, y la del Mal, de la Nada, del mundo visible y del tiempo. Estas dos creaciones, confluyen en el hombre: su alma eterna está encerrada es esta prisión carnal que es el cuerpo. Y Cristo no vino a la tierra para redimir el pecado original sino para revelar a los hombres el camino de la liberación, que permitirá a las almas, extraviadas por el principio del Mal, acceder al Reino de Dios.

   Este camino es el Bautizado por el Espíritu, el solo sacramento practicado por los cátaros, el conferido por Jesús a los apóstolos. Rechazan la eucaristía y la Cruz, igualmente, el principio del libre árbitro, el hombre no puede escoger entre el Bien y el Mal; todas las almas creadas, en un número definido, son llamadas a conocer, un día, la salvación eterna: no aceptan, la idea de un juicio final y de un infierno eterno.

 

   Para los cátaros, los pecados reales son los que afectan al alma, los que Cristo condenó en el Sermón de la Montaña: asesinato, adulterio, robo, juramento y blasfemia.

 

   Tengo que precisar, que aunque el acto carnal es igualmente condenado por la regla cátara, tanto dentro como fuera del matrimonio, siendo pecado mortal para el perfecto, cuando es cometido por un simple creyente, todavía sometido al principio del Mal, existen circunstancias atenuantes y, de todos modos, es un mal necesario para dar nuevos envoltorios carnales a las almas en espera de reencarnación.

 

El Perfecto o Buen Cristiano;    Se considera como tal aquel que ha recibido el bautizo, el consolament, Ha pronunciado votos de orden monástico: rechazo de alimentos de origen animal, salvo el pescado, se obliga a ayunar y renunciar a las relaciones sexuales. Se compromete a vivir en comunidad y se desplaza acompañado de su socius, otro perfecto.

 

Creyente;     La masa de fieles está formada por creyentes, laicos con fe y con voluntad de acercarse al estado de pureza de los perfectos. Estos están sometidos todavía al principio del Mal y son susceptibles de pecar. A su muerte, recibirán el consolament de los moribundos. Este ritual les permite hacer una bonne fin, es decir, obtener la reencarnación del alma dentro de un envoltorio carnal más apto para ofrecerle una nueva oportunidad de salvación.

 

Consolamentum;   Rito principal que les hacía entrar en comunicación con el espíritu consolador lo que les garantizaba su unión con el espíritu de Dios en el momento de su muerte. Se podía practicar en el momento de su muerte e incluso antes, en vida, podía ser recibido en varias ocasiones.

 

 

Esta religión será bien acogida en algunas regiones de Europa, especialmente en Occitania (pero también en el Norte de Italia, en Suiza, Borgoña…)

 

      pict-46421

                Recibimiento antes de subir al pog

 

 

             CROQUIS DE LA FORTALEZA

  plano-montsegur

 

             LEYENDA

 1- Entrada principal Suroeste

 2- Entrada segundaria Nordeste (acceso al pueblo cátaro)

 3-  Ubicación de las  construcciones del patio bajo

 4- Umbral de acceso al patio interior

 5- Patio

 6- Reducto de función desconocida

 7- Muro de defensa

 8- Pared rocosa. Antaño revestida de un frontal de piedras

 9- Cisterna del donjon (torreón)

 10- Sala baja del donjon (torreón)

 11- Emplazamiento de la escalera de caracol

 12- Placa del escritor Maurice Magre

 

  pict4648 

 1- Entrada principal Suroeste

  pict4650

  3- Ubicación de las construcciones del patio bajo

   y 5- Patio

 

  pict46513

  8- Pared rocosa. Antaño revestida de un frontal de piedras

 

  pict4653

  9- Cisterna del donjon (torreón)

  pict4654

  10- Sala baja del donjon (torreón)

 

 pict4652

 

 

 

 

 

Acceso actual a

9-Cisterna del donjon

(torreón)

10-Sala baja del donjon 

 

 CASTILLO DE LOS CONDES DE FOIX

 

 

Erguido sobre una roca impresionante, el Castillo de Foix, domina la ciudad, por eso, confiere a este lugar una importancia estratégica como emplazamiento defensivo. La familia señorial eligió este lugar para reinar sobre la región y vigilar el acceso a la alta Ariège, protegida por las altas murallas del castillo.

 

Entre la llanura y las montañas de Ariège, allí donde confluyen los ríos Arget y Ariège, se yergue sobre la ciudad el castillo de Foix.

 

Sus tres torres coronadas con matacanes dominan las cortinas. El castillo primitivo, con las dos torres cuadradas y murallas almenadas, y según datos recopilados, fue erigido a principios del siglo XIII por Roger Bernardo, conde de Foix,  y en otros leo que ya existían antes del siglo XI, mientras que la torre redonda fue edificada en el siglo XV.

 foto2 

El peñasco calcáreo sobre el que se halla, esconde varias cuevas en la que se han hallado restos de ocupación humana de la Prehistoria. Los asentamientos humanos sobre la roca  no fueron definitivos hasta la época de los galos y no se tiene certeza de la existencia de la aglomeración  de Foix hasta la Edad Media.

 

Ya se mencionaba el castillo en 988, en el testamento de Roger Primero, conde de Carcasonne que le legó a su hermano menor.

 

Durante dos siglos el castillo de Foix fue la residencia oficial de los condes de Foix, fueron el alma de la resistencia languedociana durante la cruzada contra los albigenses. Sin embargo consiguieron salvar su condado de la anexión.

 

 

pict4674

En 1290, Roger Bernad se casó con la heredera del Verán, Marguerite; así que vino a ser vizconde y abandonó la ciudad de sus antepasados. Sin embargo, los condes, incluso Gastón Febos, permanecían en el castillo cuando visitaban sus tierras de Ariège.

 

Era la sede del gobierno del  “Pays de Foix”  por lo menos desde el siglo XV. Garantizaba la seguridad de la región, aún durante las guerras de religión.

 

Fue el único castillo de la región que sobrevivió a la orden de arrasamiento que dio el cardenal Richelieu.

 

Hasta la revolución, la fortaleza siguió siendo sede de la guarnición y se realizaban grandes festividades cuando venían gobernadores como el conde de Treville, capitán de los mosqueteros de Louis XIII o el conde de segur, ministro de Louis XVI.

 

 

 

 

 

  TORRE PENITENCIARIA

 

 

El castillo conserva señales de su historia como cárcel: rejas en las ventanas, puertas de estilo penitenciario, múltiples inscripciones en la torre redonda, etc  

 

pict4678 

     La Torre Prisión, ventanas enrejadas

 

 

 

A mediados del siglo XIX, la prisión se trasladó al extrarradio de Foix y a pesar de que en esa época muchas cárceles fueron destruidas, el castillo, fue clasificado “Monumento histórico” y restaurado.

 

Sin embargo, a pesar del esfuerzo de restauración tan sólo se conserva parte de la estructura del castillo: algunos edificios de piedra, las torres maestras, las murallas y los accesos.

 

Faltan otras construcciones, como por ejemplo la que unía horizontalmente lo alto de las torres cuadradas y que permitía el paso o los múltiples anexos a los edificios principales.

 

 

 

 A

 

pict46802

pict4679 

 B

 

 

Interior de la Torre Prisión;

 

    A-  Escalera de caracol que accede a las celdas, cada una con una enorme chimenea.

 

    B-  Puerta de la celda. Puerta de madera maciza, revestida de chapas y/o láminas de hierro en ambos lados de la misma. Con una pequeña ventanita para poder ver al prisionero y un pasador y cerrojo enorme.

 

pict4681a1 

 

 

   Una de las innumerables

  inscripciones realizadas

  por algún preso

  

pict4676

    Torre añadida mucho después para reafirmar su prestigio.

 

 

pict4675 

   Entrada actual al castillo.

 

 

pict4688a 

 

pict4687a 

 

Escalera por la cual se accede

a la torre cuadrada, terrazas

y otros anexos.

 

pict4686a 

   A

 

pict4694a 

  B

 

A- Letrina, se encuentra próxima a la torre prisión

 

B- Bomba manual de agua, emplazada en el patio principal de entrada, bajo ella se encuentra la cisterna-aljibe.

 

 
 

CASTILLO ROQUEFIXADE

 

Roquefixade en francés  (Rocafisada en occitano), es una pequeña localidad y comuna francesa, situada en el departamento del Ariège en la región de Midi-Pyrénées. A sus habitantes se les denomina por el gentilicio en francés Rocofissadois.

 pict4659 

Vista desde el Pueblo

Situada en el denominado Chemin des bonshommes, en la GR 107.

Castillo medieval comprendido en los denominados castillos cátaros.

Esta fortaleza se remonta a la mitad del siglo XI. El castillo de Roquefixade pertenecía a la familia de Villemur, vasallos de los condes de Foix. Durante la cruzada contra los albigenses, el castillo sirve de refugio a los cataros.

 

Entre Foix y Lavelanet, el castillo de Roquefixade fue objeto, en 1243, de una disputa entre Roger IV, conde de Foix, y Raimundo VII, conde de Tolosa, que fue el nuevo soberano directo del castillo.

 croquis

Dibujo simplificado

 

 situación A

pict4663

 Vista entrada principal en un estado ruinoso, ascendiendo desde la entrada oficial hacia el patio y/o explanada.

 situación B

pict4664 

Aquí tomada desde el patio y/o explanada

 

pict4666

Situación C

pict4672

Situación E

Pero en 1632, Luis XIII y Richelieu consideran estas fortalezas demasiado costosas que deben mantenerse para la poca importancia que tienen…

pict4665

 

 Situación D (foto de arriba y de abajo) Tomadas desde la loma de enfrente

foto3 

 

Situado a la cumbre de una roca, el castillo domina el valle de Lesponne

 

 pict4673
 Vista de Roquefixade desde lo alto del Castillo
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s