Buscando otras cavidades por el monte, más concretamente por el Puig des Tossals Verds, hallé un agujero bien pequeño, sin ningún tipo de manipulación por parte del hombre, como spits, picado en la roca, etc… la vi virgen. Bajé el metro que me separaba de su base y pude apreciar que en un lateral se ampliaba, para ello necesitaba material de progresión, que para entonces no llevaba. Al cabo de unas semanas, al comprobar que no estaba localizado, y no tenía nada que ver con las cavidades cercanas, hice una primera incursión. Un pozo de una decena de metros me dejó en una sala rectangular, subí el repecho frente mío y a través de un agujero, aún menor que el de la boca, tiré una piedra, escuché como bajo mío se presentaba una sala mayor. A partir de ese día empezó la aventura.
Tras la exploración (desobstruyendo pasos angostos), trabajo topográfico, fotografías, etc… con mis amigos; Cristian Schenk, y Manolo Luque, llegamos a la cota -204metros, viendo que por una ventana lateral del pozo principal ofrecía continuación. Así que, posteriormente, con Manolo Luque y J. A. Encinas, exploramos la vía nueva, dando el final de la Sima en 230metros de profundidad. Se dio a conocer la Sima más profunda de Mallorca: SIMA DEL SILENCIO. Interesándose por el hallazgo, tanto la prensa escrita, como revistas espeleológicas y la televisión de Mallorca; Canal 4 TV. Con entrevista en directo en un programa a propósito. Entrevista combinada con las secuencias de la filmación. Gracias al Canal 4 de TV y el cámara que nos facilitaron, Yago Monserrat, se hizo realidad lo que tanto se nos pedía; Un documento gráfico en la medida de lo posible.
Así pues, se irán introduciendo fotografías de la misma y más información de la labor en su prospección.
En su primera incursión se llegó a la profundidad de -204,5 mts. Una vez realizada la topografía se siguió explorando por una zona que requería tiempo y pericia. De ésta manera se llegó a alcanzar los -230mts.
Noviembre de 1997
Rafael Minguillón Forteza, autor del descubrimiento.
SIMA DEL SILENCIO
Coord. WGS84 31S 0485209 / 4403342 – 913 m. Coord. european 1950 0485303 / 4403547 – 913 m.
LOCALIZACIÓN
Municipio: Escorca. Se haya en el macizo des Tossals Verds. Presenta un relieve no muy abrupto, el cual sobresalen diversas cimas que sobrepasan los 1.000 m de altitud. La zona más occidental de ellos, el puig propiamente dicho, alcanza los 1.118 m. La zona más oriental es donde localizamos la cavidad.
En dicha zona se alzan dos pequeñas cimas o torreones, ses Capelletes, de 961 m y 922 m de altitud. Entre ellas y a pocos metros está la sima.
Aproximación en vehículo: Desde Sóller. Tomamos la carretera Ma-11 dirección Port de Sóller y en la rotonda de Sa Font o más conocido por Restaurant des Monument, salimos por la Ma-10, dirección Lluc. Al llegar al embalse de Cúber, aparcamos en las inmediaciones de la font des Noguer.
Coord. aparcamiento: 482816 / 4404198 – 757 m
Aproximación a pie : Desde aquí tomamos el sendero (GR-221) que va paralelo a la canal que transporta el agua del embalse des Gorg Blau al embalse de Cúber. A unos 2.600 m veremos un puente de hormigón que atraviesa la canal hacia el refugio des Tossals Verds. Seguimos la indicación, GR-221, hacia el refugio. Al llegar a ses Cases Velles des Tossals (explanada), dejamos el sendero y enfilamos hacia arriba sin camino señalizado. Zona abrupta y sucia hasta llegar a los dos torreones naturales, ses Capelletes, próximo a ellos está la sima.
Tiempo aproximado a pie: 2 h Distancia: 5,1 km.
DESCRIPCIÓN
Boca de reducidas dimensiones, 1 x 0,50 m. Destrepamos los 2 m que no separan de una planta estrecha y rectangular. A nuestra derecha tenemos la ventana por la cual descendemos el primer pozo aéreo de unos 17 m.
Pasamos a una salita donde es más patente la disolución. Aquí encontramos el primer paso estrecho de los dos que hay. Para superarlo, debido a su gran estrechez y dificultad, será necesario extremar nuestra habilidad y paciencia para que los nervios no nos jueguen una mala pasada. Una vez superado realizaremos otro aéreo de una decena de metros. Observamos un pozo vagamente acampanado, NW-SE. El fondo del mismo es muy irregular (Punto B).
Tomamos la dirección NW-SE y encontramos la continuidad gracias a un puente de roca, que será utilizado como anclaje natural. Empezamos con paciencia el segundo paso estrecho. Hasta aquí, la sima no presenta gran cosa, pero la sorpresa llega al pasar dicha estrechez. Nada más superarlo nos encontramos con un puente o pasamanos aéreo de cable de acero, el cual nos lleva a la base del gran pozo. Su envergadura, su casi total verticalidad hasta los -156´5 m (Punto G), y una espeluznante llamada de sus entrañas con un silencio absoluto, fue el motivo de su nombre.
El descenso, a ras de pared, nos obliga a extremar la seguridad y utilizar diversos protectores para que la roca madre con sus pequeñas aristas tan pronunciadas, similares a las hojas de corte, no den al traste con nuestro esfuerzo. La disolución es patente en toda la sima, por sus paredes chorrea tímidamente algo tan valioso como es el agua.
Al llegar al Punto G, nos hayamos en la planta de mayor extensión, con un pequeño charco y un apreciable deterioro en sus paredes. Desde aquí y a través de un pozo de 22 m, hasta el Punto H (-178m), nos encontramos en el descenso resaltes puntiagudos y la posibilidad de pequeños desprendimientos. A medida que se desciende se observa otra ventana que, por su disolución caprichosa, no es más que el propio pozo subdividido o separado por la misma pared, como si fuese una membrana. Al llegar a la base de ésta planta tenemos dos vías a seguir; La que nos lleva hasta los -204,5 m continuando por la vía principal, terminando en una incómoda sala por lo reducido de sus dimensiones. Tienen aquí, las rocas caprichosas, formas con salientes afilados a causa de la erosión. En el extremo N de la planta, existe un paso angosto, por donde finalmente se pierde el agua; y la vía que nos conduce a la profundidad máxima de la sima, -230 m, a través de la ventana que hay en la pared de enfrente. Su acceso es algo complicado pero una vez superado y tras unos resaltes incómodos y una tobera que va perdiendo volumen, llegamos a una sala estrecha y de techo bajo que da por terminada la incursión.
Material Montado con químicos y pasamanos aéreo de cable de acero. Por precaución, recomendado llevar para instalar.
2 x 20 m (dos primeros pozos)
1 x 40 m (paso estrecho-puente)
2 x 100 m
1 x 60 m (vía -230m.)
15-20 spits-parabolts
2 mosquetones de acero para el pasamanos aéreo de cable de acero.
Desviadores y protectores.
Dificultad: Alta NOTA: Larga distancia, 5km. 2 estrecheces en aéreo. Húmeda y fría. Roca cortante.
Hola, me llamo Javier, me gustaría visitar la sima, tienes pensado en realizarla en estos meses?
Saludos
Me gustaMe gusta
Nadie se pensaba que pudiera haber algo así en Mallorca, un buen descubrimiento. Enhorabuena.
Tony
G.V.E
Me gustaMe gusta
Solo los trabajadores incansables consiguen cosas así, seguid con las exploraciones que seguro habrá más cosas. Felicidades. Os esperamos en Madrid.
Fco Javier (GET)
Me gustaMe gusta
Vamos a visitar Mallorca para realizar espeleología y nos han hablado de ésta web, podría ponerse en contacto con nosotros, necesitaríamos un guía o que nos aconsejase. Queremos hacer las simas más potentes y cuevas.
Gracias
Tomás Alberto
Me gustaMe gusta