Coord. WGS84 31S 0499641 / 4409643 – 304 m. Coord. european 1950 0499735 / 4409848 – 304 m
NOTA: Protección LIC ES5310058 Cova de Can Sión (LIC) Colonia de murciélagos. Propiedad privada. Permisos; FBE, Consellería de Medi Ambient y propietarios finca.
Actualizado; acceso cercado, vallado.
LOCALIZACIÓN
Municipio: Pollença. Entre la triangulación de la Vall de Can Sion, el coll d´en Tibora y el Penyal Blanc.
Aproximación en vehículo: Por camí vell de Campanet o también llamado camí vell de Pollença;
Desde Inca: Por la autopista Ma-13, dirección Pollença. Salimos por la Ma-2200, población Pollença. Sobre el km 47,400 cogemos el desvío de la izquierda, camí Vell de Campanet o Pollença y, al recorrer unos 2,75 km, a la derecha veremos el acceso a la posesión de Can Sion. Llegamos hasta la entrada y aparcamos el vehículo.
Aproximación a pie: A escasos metros tenemos el acceso que cruza al otro lado del torrente de ca n´Aixartell. A la derecha y paralelo al torrente seguimos por el camino que nos lleva al coll d´en Tibora, pasando por Can Terrassa. La pista va tomando altura por el encinar hasta que llegar un punto que termina, 1,5 km. Continuamos unos 700 m por el sendero que cruza el torrente. Después de la primera curva a la derecha, veremos el desvío que conduce a lo alto del coll d´en Tibora, el cual pasamos de largo. Terminado el sendero en una explana, bajamos campo a través 50 m, siguiendo las fitas hasta la cueva sin pérdida alguna.
Tiempo aproximado a pie: 1h Distancia: 2,65 km
DESCRIPCIÓN
Cavidad de origen cárstico predominantemente horizontal con un recorrido superior a los 300 m. y una profundidad superior a los 100 m. En la cavidad se han encontrado restos fósiles de Myotragus balearicus, un Rupicapra endémico extinguido.
En ésta cavidad se encuentran los coleópteros Henrotius Jordão y Duvalius ferreresi y el Diplura Plusiocampa Fages, todos endémicos.
El hábitat subterráneo tiene una gran importancia biológica en Baleares en actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.
Vulnerabilidad. Las cavidades de Baleares sufren el impacto de las visitas no reguladas, que pueden provocar problemas locales de contaminación por vertido de residuos, molestias a la fauna y deterioro de las formaciones kársticas. La contaminación de los acuíferos es una amenaza potencial para los troglobios acuáticos.
Es una de las cavidades de mayor volumen y recorrido y fácil de explorar de la isla. Dada su enorme dimensión la hemos dividido en tres secciones; planta Principal, sala Inferior y sala des Caos. No requiere ningún tipo de material de progresión a excepción de la zona E, Sala des Caos, para salvar un salto de 4 m y descender una rampa.
Planta Principal. Su dimensión de 200 x 80 m de media y una altura variable de entre los 3 m hasta los 11 m, hará que recorrerla entera nos haga falta muchas horas y una buena iluminación. Tiene inmensidad de columnas, coladas estalagmíticas, gorgs de todos los tamaños con agua, grandes bloques por doquier, estalagmitas, excéntricas y estalactitas, banderolas y un sin fin de espeleotemas. Es una sala oscura y resbaladiza y en la que muchos pierden la orientación.
Respetaremos el silencio por las colonias de murciélagos. Hacia el NO, entre un grupo de coladas y saltos, l´Infern, encontramos el acceso a un nivel inferior repleto de banderolas y excéntricas incipientes escondidas en oquedades, comunicando con el paseo de el Purgatori y els Badais. Siendo uno de los rincones más activos.
Situados en el Paral, bajando hacia el NE por piedras sueltas llegamos a una enorme colada, a sus pies, entre los bloques está el Forat (C), comunicando a la sala inferior. Para acceder a la parte más profunda de la gruta bajaremos recto desde la entrada, E. Tras recorrer la fuerte pendiente, en la parte baja, sorteando varias estrecheces, apareceremos a una sala alargada de 35 x 10 m, con dirección S-N, sala de s´Escombrera, cubierta de escombros y algunas pintarrajeadas. En el suelo hay un pequeño agujero, Vía Grup Nord, que da paso a la sala des Caos.
Sala inferior (C): Superada la estrechez, damos en lo alto de una rampa con un desnivel de -40º, puede parecer que está mojada, pero es por la calcificación sufrida y el brillo da esa sensación. No por eso dejamos de tomar precauciones a fin de no patinar. La dirección de la sala es NO-SE y mide aproximadamente 30 x 15 m, alcanzando una profundidad de -77 m. Al descender veremos gran cantidad de columnas fragmentadas y soldadas de nuevo. La solifluxión es patente en toda la cavidad. En la parte baja, hemos de extremar la precaución a fin de no pisar una colada y gorg completamente blancos. A escasos metros encontraremos el agujero que permite llegar a la cota más baja de la sala, continuando por la derecha, superando unas estrecheces llegamos a l ´Aljub, el único lugar de la cavidad donde encontramos un pequeño lago lleno de agua todo el año.
Sala des Caos (F): Exploramos la parte más profunda de la cavidad con pasos estrechos, saltos peliagudos y con gran material suelto. Tras el paso angosto del suelo de la sala de s´Escombrera, damos a una ventana, ponemos cuerda de 10 m y descendemos la vertical de 4 m, a posteriori seguimos asegurados para movernos unos 6 m lateralmente hacia la derecha. A partir de aquí, continuamos con cuidado por un terraplén de piedras sueltas. Estamos ante una sala de gran magnitud aunque el techo esté apenas a 2 m por encima nuestro. De su techo cuelgan gran cantidad de excéntricas y estalagmitas embelleciendo la zona, así como grandes coladas y columnas. Llegamos a un punto que el seguir bajando es peligroso sin cuerda, por lo que ponemos otra de 10 m. Debido a desprendimientos, gran parte de la fractura se ve colapsada por piedras y cascotes, teniendo que buscar la mejor manera de progresar en el descenso.
Llagamos a lo que parece el final de todo, una zona poblada de columnatas, estalagmitas bien alimentadas y techo cubierto de cristales de calcita a millones, así como excéntricas tan grandes como nuestras manos. Las fracturas están cubiertas de estalactitas de todas las medidas, hemos de fijarnos de un agujero próximo a la pared de nuestra izquierda. Es el acceso a la sala Guapa. Ésta mide 55 x 25 m, con una pendiente media de -60º. Recomendable los primeros 10 m realizarlos con cuerda. El caos reinante permite seguir bajando por el terreno escalonado y admirar la belleza creada por la Naturaleza. Alcanzando la profundidad máxima de la gruta, los -161 m.
En el punto N, de la sala Cova de Xavier Socias, entre una colada encontramos un pocete de 12 m, s´Abraçada, el descenso por él es interesante y alcanza los -142 m.
Topografía en formato PDF FOTOS 1 – 2
Material
3 x 10 m. Acceso a sala des Caos.
Respeta el medio. No abandones basura, no hagas ruidos innecesarios. Respeta la propiedad privada y pública.
Interesting thougghts
Me gustaMe gusta
Hola! ¿Hay alguna forma de conseguir un permiso de la Conselleria de Medio Ambiente para entrar legalmente?
Me gustaMe gusta
Hola Kristian te paso el enlace,
http://www.caib.es/sites/planificacioalmedinatural/es/solicitud_para_actividades_espeleolagicas_en_las_zec_zonas_de_especial_conservacian_incluidas_en_el_plan_de_gestian_de_coves-_red_natura_2000/
Me gustaMe gusta