Cova de sa Sorpresa

Coord. WGS84 31S  0460261 / 4377925 – 380 m                                                                   Coord. european 1950    0460355/ 4378130 – 380  m

LOCALIZACIÓN

Municipio:   Calvià.                                                                                                                                            En Plana de Vilarrassa, terrenos de la finca de s´Hostalet, Serra de na Burguesa.

Aproximación en vehículo:  La mejor manera de llegar es por la pista que sale de la calle de Sant Gabriel en la parte alta de la Urb. Costa d´en Blanes en Calvià.

Desde Palma por la Ma-1 dirección Calvià. Tomaremos la salida a la Urbanización Costa d´en Blanes, pasando por la caseta de seguridad seguiremos calle arriba, Avda. Tomás Blanes Tolosa, a la rotonda primera  calle a la derecha, carrer Sant Eduard, tras unos 750 m, giramos a la izquierda subiendo la cuesta, carrer Sant Carles, otra vez a la izquierda e izquierda de nuevo, en repecho pronunciado, hasta llegar a lo alto de la urbanización, podemos aparcar en el descampado que hay al lado de la verja.

Aproximación a pie:  Caminaremos por la pista que lleva a las antenas hasta llegar a un cruce, donde la pista se divide en dos; a la derecha conduce al coll des Pastors y la izquierda a las antenas repetidoras, seguiremos por esta y a unos 480 m a nuestra izquierda, a escasos diez metros veremos el agujero de la cavidad.

Tiempo aproximado a pie:    30´                                                                                        Distancia:   2.380 m.

DESCRIPCIÓN 

Se trata de una cueva estructural, de unos 100 m de recorrido, de características similares a otras muchas sitas en la sierra (GINÉS, 2000; GINÉS & GINÉS, 2009), en las que el desarrollo de la cavidad tiene una morfología en forma de rampa descendente en sentido sur. Tras varias desobstrucciones realizadas en la cueva, finalmente se pudieron completar los trabajos exploratorios y topográficos. Aunque ciertas zonas de la cavidad están desprovistas de ornamentación, en otras sin embargo abunda tanto en cantidad como en variedad. Se pueden encontrar desde gours, columnas de variados tamaños y grosores, finísimas estalactitas, banderas y helictitas, algunas de ellas excéntricas de gran belleza. Procesos de solifluxión están presentes afectando a algunas de las formaciones.

Sala de Entrada: Para acceder a la sala, hay que hacerlo en primer lugar sentándonos sobre el borde de la entrada, para a continuación apoyar los pies sobre un bloque desprendido de la cueva y desde él terminar el descenso. La sala, de aproximadamente 5 x 8 m, no tiene gran interés; escasa de formaciones se adentra hasta una profundidad de -7 m, aunque posiblemente continúe tras las piedras que taponan el posible paso.

Sala de sa Rampa: La continuidad de la cueva transcurre en dirección NO, a través de un paso estrecho cuya superficie está formada por una colada pavimentaria de aproximadamente 7 m de longitud, en la que se encuentran fijadas pequeñas formaciones estalagmíticas que nos permiten sujetarnos a ellas con las manos mientras nos arrastramos; nuestros pies en alguna ocasión se encuentran al borde del vacío. Tenemos que avanzar por este lugar unos 6 o 7 m hasta llegar a una zona, un poco más ancha, donde iniciaremos el descenso por una rampa con una inclinación media de 30º. Antes, habremos dejado una pequeña sala escondida a nuestra derecha que visitaremos en el regreso, se trata de la Sala des Myotragus. Por el lado izquierdo, nada que merezca la pena; en algunas zonas el techo y el suelo casi se tocan convirtiendo este sector en intransitable. En el tramo inicial, compuesto por un suelo recubierto de tierra y piedras sueltas, se recomienda transitar de uno en uno, para así evitar que alguna de ellas se desprenda con el paso de un compañero. Un poco más abajo, llegaremos a una zona mucho más horizontal en la que destacan sus formaciones cenitales. Por nuestra derecha, hacia el SO, se abre el paso a la Sala des Pou, que la describiremos después. En dirección descendente una ventana nos abre el paso hacia la Sala de sa Bassa.

Sala de sa Bassa: Una ventana se abre ante nosotros indicándonos el camino a seguir; tendremos que poner especial atención de no romper ninguna de las formaciones, en especial una finísima estalagmita de aproximadamente un metro, ni dañar unos pequeños gours que nos salen al paso. Nos encontramos en la zona más bella de la cueva, donde una barrera de formaciones atraviesa la sala desde un extremo al otro. Una vez traspasada la mencionada barrera por el lado derecho, seguiremos descendiendo hasta llegar a un pequeño charco a -15 m, que da fin a la cueva por este lado. Destacar unas delicadas formaciones excéntricas adosadas a un saliente en las proximidades del charco. Movernos por el extremo NE se hace difícil dada la proximidad que existe entre el suelo y el techo, además de la gran cantidad de formaciones en forma de columnas de todos los grosores y sobre todo de la gran cantidad de pequeñas estalactitas. De regreso hacia la salida, vamos a visitar las dos salas que nos falta por ver y que necesitaron de labores de desobstrucción.

Sala des Pou: Se llega a ella una vez atravesada su ventana de acceso adentrándonos por un estrecho pozo por el que descenderemos destrepando durante 5 m, para a continuación dirigirnos en dirección NO hasta alcanzar el fondo de la sala, con unas dimensiones de 13 x 4,5 m en la zona más ancha. Un pozo de 5,5 m muy estrecho alcanza la zona más profunda de la cavidad. La sala está orientada SE-NO, de techo bajo, relativamente concrecionada; algunas columnas de pequeño tamaño se encuentran afectadas por un proceso de solifluxión. Probablemente el extremo más al NE de esta sala comunicaría en su día con la Sala des Myotragus.

Sala des Myotragus: Al igual que en el caso de la Sala des Pou, para acceder a la Sala des Myotragus se tuvo que desobstruir la entrada con ciertas dificultades, debido a la falta de espacio para poder utilizar la piqueta de geólogo, que fue la herramienta empleada. Se trata de una sala de 10 x 13 m que a su vez alberga un pequeño rincón en la zona alta de la misma. Es una sala muy interesante, ya que albergaba en su interior restos de un posible Myotragus en el que la cabeza del mismo se encontraba razonablemente conservada a pesar de estar incompleta. Una finísima estalactita fistular, no translúcida debido a la inactividad, llama enseguida la atención por su tamaño de aproximadamente 2 m. La misma está desplazada horizontalmente con respecto a la estalagmita que en su día ayudó a formar. Otra gruesa estalagmita se desarrolla en un pequeño gour, actualmente seco debido a la inactividad de la sala. Estalactitas de aparente antigüedad con curiosas formas penden del techo, junto a otras más recientes. En la zona SO de la sala, abundantes bloques de piedras colmatados la separan de la Sala des Pou.

Sic. ENDINS, 36: 23 -30  2014

Material                                                                                                                                                        No hace falta.

Esta entrada fue publicada en ESPELEOLOGÍA, EXCURSIONES y escalada, General y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s