Antonio, Hugo, Christine y Rafa ( estamos hechos unos zorros barrosos)
20-21 febrero 2010 (sábado-domingo) Curso espeleológico
COVA DE SES RODES y
Problema de dióxido de carbono
Nos presentamos monitores y alumnos para realizar una cavidad, la cova de les Rodes, en el municipio de Pollença. Cavidad activa, ya que, en su recorrido oiremos el rugido que nos acompañará en la travesía, el torrente de agua pasará por debajo nuestra, oyendo su discurrir y alguna oculta cascada. Y el dióxido de carbono nos acompañará por momentos.
Nos ponemos el mono y material, revisando la buena colocación del mismo y ya dispuestos a adentrarnos. En la primera gran sala tenemos el primer pozo, aquí Biel reúne al equipo y comienza a explicar qué tipo de seguros y anclajes (natural y artificial) usar, como y cual corresponde según la formación que nos encontremos.
Somos un buen número, así que, decidimos hacer tres grupos, yo me llevo a Antonio, Hugo y Christine. El resto se reparte entre Biel y Damián. Bajamos el primer pozo, iremos en punta. Les dejo ir delante de mí para sentir la adrenalina de lo desconocido, de agacharse, arrastrarse, embarrarse, escalar, conocer nuevas formas naturales de lo oculto. Sube-baja y sube y arrástrate en éste laberinto, acompañados del sonido del agua a nuestros pies. Bajando pozos y alguno estrechísimo, enseñándoles como se hacen los anclajes, hay naturales y artificiales, como asegurarse, etc. Sobre todo los nudos. Embarrándonos constantemente. Llegando al final de la cavidad con un lago de fondo y unas terrazas inundadas, Hugo y Antonio son valientes porque se meten de lleno en el agua para ver dónde nos lleva, pero no nos lleva, aquí se termina. Pero queda la vuelta.
El dióxido de carbono desempeña un papel fundamental en los procesos de karstificación debido a su capacidad de disolverse en el agua y producir ácido carbónico. Las principales fuentes de aprovisionamiento de CO2 están constituidas por la atmósfera y sobre todo por la actividad metabólica de la vegetación y de los seres vivos que habitan en el suelo. Mientras las concentraciones de CO2 atmosférico son bastantes uniformes, en torno al 0,03% en volumen, los niveles de dióxido de carbono existentes en el aire del suelo son variables y casi siempre mucho más altos, como consecuencia de la respiración de las raíces de las plantas y de la degradación de materia orgánica llevada a cabo por los microorganismos edáficos.
En la Cova de ses Rodes, se encontraron variables mediciones, 0,1% apenas en Septiembre, y comprendidas entre 3,1% y 4,2% en Octubre del mismo año.
El dióxido de carbono de origen “biogénico” es considerado como el principal factor que controla la disolución de la caliza y, por consiguiente, los procesos de karstificación. La zona edáfica es responsable de la mayor parte de la agresividad química de las aguas que ingresan en el karst, debido al importante aporte de CO2 biogénico con el que éstas tienden a equilibrarse durante su permanencia temporal en el suelo. Cuando más tarde el agua se ha filtrado a través de las fisuras de la roca aparece en el techo de una caverna, la concentración de CO2 disuelto resulta superior a la del aire circulante y una cierta proporción del CO2 se desprende por difusión pasando a enriquecer la atmósfera de la cavidad en gas carbónico.
Algunas de las cavidades de Mallorca con concentración de CO2:-Cova de ses Rodes.-Cova de sa Bassa Blanca.-Avenc del Puig Gros de Bendinat.-Cova Nova de Son Lluis. (gran concentración)-Avenc de Fangar
PARA VER TODAS LAS FOTOS PINCHA AQUÍ