Bea, Joaquín, José Roberto, Dolores, Pilar, Leticia, Alejandro, Salvador y agachado Rafael, y falta Juanma, que es el que hace la foto.
La excursión de hoy es sencilla y corta, por lo que para aquellos que sólo puedan escaparse hasta medio día, bien vale la pena realizarla, sobre todo porque al llegar a lo alto tenemos unas magníficas vistas tanto del valle de Esporlas como del otro lado, Valldemossa. Un día el de hoy desapacible, pero aún así salimos a estirar las piernas.
Subiremos a la Mola de Son Ferrandell desde Esporlas. Para ello, al poco de entrar al pueblo viniendo desde Palma, al llegar al segundo puente que cruza el torrente, veremos una señal que pone IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), seguimos la calle hasta el final para girar a la izquierda, una vez pasemos dicho Instituto, tomamos la primera calle a la derecha y luego a la izquierda (carrer de la Pau), la seguiremos casi hasta el fondo, para girar a la derecha y al llegar al final, giramos de nuevo a la derecha (carrer de la Llum), subimos por ella y giramos la primera a la izquierda (camí de son Cabaspre). La calle es estrecha y con poca visibilidad hasta la entrada a la urbanización del mismo nombre. Nada más traspasar la entrada, veremos el rótulo que conduce al coll de sa Basseta, paso del GR221, que recorreremos en parte al inicio de la actividad.
Inicio de la excursión y paso del GR221,
Seguimos carretera en mal estado hasta la pista con cadena, donde hay cartel que pone Camí de sa Coma Llobera, donde aparcamos. Empezamos la andadura por pista hasta un cambio de tendencia (Coll de sa Basseta), giramos a la izquierda donde aparecen las primeras fitas, por las cuales seguimos hasta lo alto. Subida algo pronunciada, donde tomamos precaución para no patinar por la hojarasca. Una vez pasado una pared de “pedra en sec”, pared transversal divisoria de los términos de Esporlas y Valldemossa y a la vez de las fincas de Son Pacs y son Cabaspre, el camino está en perfecto estado, por lo que lo seguimos sin más problemas. Al llegar a lo alto del Pla de la Mola, nos encontramos con varios caminos. Tomamos a la izquierda, donde después de un centenar de metros nos encontramos ante un grupo de construcción de la época de labores de la montaña, Pla des Aljubs, donde hay un pozo con aljibe cubierto, un refugio o resguardo de animales, bien conservado.
Pared transversal divisoria de los municipios Pla des Aljubs. de Esporlas y Valldemossa.
Seguimos camino ascendente dirección cresta, al Penyal Vermell, 665 m, pasando por el avenc des Porxo, de unos 45 metros de profundidad. Cresteamos hasta a la Mola de Son Ferrandell, 726 m, el tiempo nos da una corta tregua para admirar la vista impresionante; el valle de son Cabaspre, la Fita del Ram, y al fondo el Puig de Galatzó. Llegamos a la proa de la Mola, llamada Sa Punta de na Eugènia, por lo que impresiona aun más todavía la sensación de vértigo. A nuestros pies la finca de Son Ferrandell, son Olesa, Vistamar, etc…
Para los que se portan mal.
Retrocedemos un poco bordeando acantilado por la cara Norte, un sendero se desvía hacia la izquierda bajando por el risco, donde se pasa por un nivel más bajo y más peligroso, entre unos bloques hay una cavidad; Cova de son Ferrandell o font de s´Almangra. Húmeda, con un pequeño lago al fondo y una sala muy baja y estrecha. Su color terroso y verde azulado domina la cavidad.
Una vez explorada seguimos sendero abajo llegando a la bifurcación del GR221, donde hacia la izquierda se dirige a Valldemossa pasando por Sa Comuna, una ruta excepcional por su belleza oculta, que ya realizaremos otro día, nosotros tomamos por la derecha, que en pocos minutos nos deja en el complejo del Pla des Aljubs, de ahí deshacemos los pasos que hemos hecho de subida y en un plis – plas, de nuevo a los vehículos.
Ruta; circular Recorrido aproximado; 5,5 km Tiempo efectivo sin paradas; 3h
Respeta el medio. No abandones basura, no hagas ruidos innecesarios. Respeta la propiedad privada y pública.
PARA VER TODAS LAS FOTOS PINCHA AQUÍ
Entrada a la Urb. de Son Cabaspre. Punto inicio de la excursión.
Reconstrucción caseta y era carbonero y horno de pan en pedra en sec.
El mal tiempo a destrozado muchos árboles, poniendo en peligro a excursionistas dejando troncos colgando de otros árboles. El ascenso es ligero y sencillo.
Familia Minguillón-Soto; Rafael, Leticia y Joaquín. Rafael y Alejandro.
Pla des Aljubs. «To quisqui»: Juanma, la perra Pita, Alejandro, Salvador, Bea, Dolores, Leticia. Atrás Pilar, Joaquín con la perrita Mila, José Roberto y Rafael, sujetando a Mayki.
Avenc des Porxo, profundidad -42 m. A escasos metros del Pla des Aljubs.
Vista próxima desde el Penyal Vermell, 665 m.
Buen ambiente y más al llegar a la Cova de Son Ferrandell o font de s´Almangra
El polvo rojizo delata la mezcla de tierra con óxido de hierro y alúmina, denominada almangra. Esta tierra se usaba para pintar las ovejas o marcar la madera.
Alúmina; Óxido de aluminio que se halla en la naturaleza puro y cristalizado o formando con otros cuerpos feldespatos y arcillas.