Avenc d´en Xim -204m -Topografía y ficha técnica-

Coord. WGS84  31S  0496233 / 4408875 – 540 m.                                                                  Coord. european 1950    0496327 / 4409080 – 540

LOCALIZACIÓN

Municipio: Pollença.                                                                                                              Próximo al Pla de la Vaca, entre Miner Petit y el Gravet.

Aproximación en vehículo: Desde Pollença. Por la Ma-2200 dirección autopista, Ma-13. A la altura del Km 5,6 giramos a la derecha por el Camí Vell de Pollença. Al sobrepasar el agroturismo Fangar, tenemos un camino a la derecha que desciende hacia el torrente, que va a la posesión de Biniatró. Sin cruzarlo, seguimos hacia la derecha, hasta llegar al bosque. Si tenemos un todoterreno podemos recorrer los 4 km que hay hasta el Gravet. El camino es estrecho (para vehículos), pronunciado y algo abandonado. Actualmente están arreglándolo.

Coord aparcamiento Son Embaraç:   0498112 / 4407404 – 84 m

Coord. aparcamiento Miner Petit:  0496761 / 440810 – 407 m

Coord aparcamiento el Gravet:  0496094 / 4409231 – 552 m

Aproximación a pie:  Desde el Gravet, 400 m campo a través dirección SE. Como referencia la cavidad está situada en el tercer talud o picacho, bajo la pared. Frente a ella, en una pequeña explanada, hay un mojón o fita.

Tiempo aproximado a pie:  25´                                                                                                      Distancia:  3,8 km desde Son Embaraç

1,3 km desde Miner Petit

400 m desde el Gravet

DESCRIPCIÓN

Bajo un talud encontramos la boca de apenas 1,5 x 2 m. A la derecha de la cabecera tenemos un spit. Bajamos por una galería en rampa, que presenta varios saltos. Tomamos por nuestra derecha, practicando un fraccionamiento natural para salvar los escasos metros hasta el suelo. Éste, es pronunciado y pedregoso hasta los -21 m. Aparecen las primeras formaciones en un entorno circular por la derecha y alargado por la izquierda. Ésta, a través de un pasillo y bloques, conecta a lo alto del pozo principal. Seguimos por la derecha saltando un par de metros dando a la sala del pozo de 10 x 22 m (-30 m). A la pared de la izquierda y en el techo tenemos para anclar y descender el pozo principal de 114 m.

Practicamos varios fraccionamientos a -52 m (3 spits), -71 m (1 spit), – 95 m (frac. natural) y a -100 m ( 2 spits, frac. en «y»). Seguimos descendiendo un treintena de metros para realizar un péndulo hacia la derecha hasta una repisa. En ella hay varios anclajes para asegurarse, estamos a -128´5 m. Seguimos por la estrechez del suelo, apareciendo ante un pozo paralelo y con formaciones estalagmíticas embelleciendo el entorno. Accedemos a la parte más activa del avenc. Aquí podemos apreciar que morfológicamente, es un avenc de disolución constituido por dos grandes pozos, intercomunicados entre ellos, que han evolucionado paralelamente. Superada la estrechez, nos lleva a la base del segundo pozo (-160, 5 m), engalanado con pozas y coladas, habiendo previamente superado dos fraccionamientos; 1 spit a pocos metros de la estrechez y otro natural en una figura hermosa que cuelga al vacío. Para ver por dónde continuar, hemos de aproximarnos a la parte más baja y alejada. Un agujero de apenas 0´30 m, nos da paso a una sala concrecionada y caótica tras superar un rápel de 10 m.

En ésta sala (punto G topográfico) tenemos 3 continuaciones posibles;

Tenemos dos al O. El paso inferior, que se realiza por una estrechez. Una vez superada, nos encontramos colgados de un pozo de 25 m. Su base acaba en forma de proa de barco con una gran marca de nivel freático a más de 3 m de altura. En un extremo, aún conserva una poza con agua.

El paso superior, se realiza escalando la pared apenas 3 m. Seguimos por la brecha hasta aparecer a una sala circular, gobernada por un gourg. A la derecha, en el suelo, un agujero de 0,30 m y escalonado, nos permite el acceso a otra sala con un doble pozo. Estos son estrechos, pero perfectamente practicables. Bajando por el principal, al fondo del mismo, encontramos que está cubierto de agua. En un lado de la pared, se hicieron labores de desobstrucción para conseguir pasar al pozo paralelo. Siendo hasta hoy infructuoso por la labor tediosa de llegar y trabajar. Quedando pendiente averiguar si éste sería el pozo que de más profundidad al avenc.

Tenemos el del E. La salita presenta otra estrechez, apreciable si nos acercamos a un gran bloque. Aparecemos en una sala con pozas secas, pero engalanadas con niveles freáticos, estalagmitas y banderolas. Superadas las pozas, nos deja ante una galería que desciende sobre una colada tras otra. Esta parte está embarrada hasta su base, llegamos a los -202 m.

Topografía en formato PDF

MATERIAL                                                                                                                                           1 cuerda  30 m, cabecera avenc., 1 desviador.

1 cuerda  100 m, pozo principal.  (instalado). Hasta -100m

1 cuerda   80 m, pozo cuerda guía a ventana. (guía instalada). 1 chapa desviador. De -100 a -160´5 m

1 cuerda 10 m, paso estrecho (instalado)

Desde el punto G topográfico hasta los -202m;

1 cuerda   20 m,  pasado el paso estrecho.

1 cuerda   5 m, bajada a poza (instalado).

1 cuerda   30 m,  rampa colada final  (instalado).

Total:   Cuerdas 1 x 30 m

1 x 100 m

1 x 80 m

1 x 10 m

1 x 55 m (pozos finales desde el punto G)

25 placas.

3 fraccionamientos naturales.

3 desviadores.

Protectores cuerda.

Esta entrada fue publicada en Artículos, espeleobuceo, ESPELEOLOGÍA, EXCURSIONES y escalada, General, GEOLOGÍA y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s