Avenc des Vilarrassa

Coord. WGS84 31S    0460866 / 4378131 – 358  m                                                                    Coord. european 1950    0460960 / 4378336 – 358  m

LOCALIZACIÓN

Municipio:   Calvià                                                                                                                                            En los terrenos de la finca de s´Hostalet, en los alrededores del Puig de Vilarrassa. Serra de na Burguesa.

Aproximación en vehículo: La mejor manera de llegar es por la pista que sale de la calle de Sant Gabriel en la parte alta de la Urb. Costa d´en Blanes en Calvià.                                                  Desde Palma por la Ma-1 dirección Calvià. Tomaremos la salida a la Urbanización Costa d´en Blanes, pasando por la caseta de seguridad seguiremos calle arriba, Avda. Tomás Blanes Tolosa, a la rotonda primera  calle a la derecha, carrer Sant Eduard, tras unos 750 m, giramos a la izquierda subiendo la cuesta, carrer Sant Carles, otra vez a la izquierda e izquierda de nuevo, en repecho pronunciado, hasta llegar a lo alto de la urbanización, podemos aparcar en el descampado que hay al lado de la verja.

Aproximación a pie:  Caminaremos por la pista que lleva a las antenas hasta llegar a un cruce, donde la pista se divide en dos, la de la izquierda lleva hacia el repetidor de Televisión (Antenas) y la de la derecha al coll des Pastors, seguiremos por ésta unos 200 m, para tirar por un sendero que parte de la curva hacia la derecha, próxima a la caseta des Pinars. Descendidos unos 420 m por el sendero aproximadamente, nos salimos por la derecha (como referencia veremos un pozo con una tapa metálica) y entre los árboles y arbustos encontramos el agujero tapado con unas ramas para evitar caída de animales. A unos 50 m del sendero. 

Tiempo aproximado a pie:   40´                                                                                            Distancia:   2.340 m.

DESCRIPCIÓN

Fractura sorprendente por su variadas formaciones atípicas en este tipo de cavidades, teniendo que realizar varios fraccionamientos naturales con la consiguiente peligrosidad del estado en que se encuentra, rocas y piedras sueltas son la tónica, aunque veremos coladas parietales, banderolas, formaciones coraloides, concreciones litogénicas en su parte más profunda…

La boca casi circular de 1 x 1,5 m, da paso a un aéreo de 7 m, aterrizando en planta de 15 m de largo x 2,5 m de ancho como media estrechándose en dirección E, suelo pedregoso e inclinado. Continuando descenso de 16 m por una rampa de 35º por debajo de unos bloques. Teniendo que practicar varios fraccionamientos naturales hasta la vertical. El entorno es más amplio. Descenso por rampa de colada unos 13 m, para aterrizar en planta  de unos 50 º  de inclinación, rampa pedregosa con varios resaltes a sortear, cota -33 m. Aquí podemos observar la magnitud de la fractura con predominio en dirección W. Con otro fraccionamiento natural descendemos la rampa hasta los -38m, apreciaremos dos pozos. El primero tiene un descenso de 9 m para dar a la misma fractura por debajo de la principal, de 15 m de largo por 1,5 m de ancho, estrechándose cada vez más hasta su final, altura techo de unos 5 a 7 m, paredes pobladas de coladas y banderolas, el suelo va en ascenso sucesivo y pronunciado hasta su final. Volviendo al punto (-38 m) y siguiendo la fractura, W, encontramos un salto de unos 6 m, alcanzando la cota más baja los -51 m. Subiendo entre los derrubios la fractura se va estrechando hasta hacerse impracticable.

Sima considerada como cavidad megaclásicas. GINÉS & GINÉS (1987). El origen puede estar relacionado con procesos de distensión del macizo, las formas causadas por el agua han jugado un papel secundario en la evolución de la misma. A destacar las formas de reconstrucción litogénicas y especialmente las abundantes coladas que tapizan las paredes de la fractura.

Topografía en formato PDF

Material                                                                                                                                                            Cuerda 1 x 80 m,                                                                                                                                     1 spit en cabecera,                                                                                                                                    5-4 frac. natural,                                                                                                                                     Protectores.

Esta entrada fue publicada en Artículos, ESPELEOLOGÍA, EXCURSIONES y escalada, General, GEOLOGÍA y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s