Cova Raminfort

Coord. WGS84 31S   0462990 / 4379489 – 463  m                                                           Coord. european 1950   0463084 / 4379694 – 463 m

LOCALIZACIÓN

Municipio:  Calvià.                                                                                                                                        En la coma de s´Arc, próximo al coll des Pastors. Serra de na Burguesa. Calvià.

Aproximación en vehículo: Desde Palma. Cogemos la autopista Ma-20, dirección Andratx, y tomamos la salida de Génova, Ma-1045. A la entrada de la población, primera calle a la derecha, veremos la indicación para llegar al Mirador Ca na Burguesa. En lo alto encontramos el aparcamiento.

Aproximación a pie:  Tomamos por la pista que se adentra a la Serra de na Burguesa, hacia el coll des Pastors, camí 736. Andaremos unos 2,5 km. A la izquierda de la pista se aprecia un sendero que se adentra al arbolado, lo seguimos remontando el terreo y al salir de él, a pocos metros, entre la línea de quemado veremos la boca.

Sendero 100 m.                                                                                                                                Desvío coord.:  463052 / 437944 – 435 m                                                                                      

Tiempo aproximado a pie:    40´                                                                                         Distancia:  Del vehículo al avenc hay una distancia de 2.600 m

 

DESCRIPCIÓN 

Topografía inédita de la formación endocárstica próxima al coll des Pastors. Rodeada de cavidades como el avenc des Llenyaters, avenc des Dragons y algunas de relevancia como la cova des Llac o Avenc de s´Aigo Estiulada y avenc de s´Embut. Durante la exploración pudimos comprobar que la morfología de la cavidad nada tenía que ver con la topografía del avenc des Llenyaters, la cual era nuestro propósito visitar. Ambas están distanciadas por escasos metros, nos llevó a confusión y a un inesperado hallazgo. Podemos asegurar que es la cavidad de la zona con más espeleotemas, actividad  y concentración de raíces, algunas cubiertas por carbonato cálcico y gorgs cubiertos de agua. Dando muestra de actividad en unas áreas y nula en otras.

Ante la duda, se consultó a la FBE si tenían registrado la cavidad en cuestión por esa zona tan explorada, dando un no como respuesta. A posterior se revisaron diferentes números de la revista Endins. En el nº 22 19-35, se publica; Les cavitats de la Serra de na Burguesa. Zona 3: Coll des Pastors. 17 cavidades, ninguna de ellas parecida a la hallada.

 

Descripción de la cavidad

La boca de pequeñas dimensiones nos sorprende ante una cavidad de volumen considerable y con diversidad de espeleotemas y de contrastes. Su orientación es hacia el E, donde se aprecia el hundimiento por desprendimiento y vaciado. La parte superior es la más activa, predominan las formaciones características y las raíces, como en la sala Amagada de ses Arrels. La parte inferior es  un caos de bloques,  piedras y tierra, zona seca y polvorienta.

Tras un descenso de casi una decena de metros, nos encontramos ante una columna que abarca la totalidad del pozo dominando el entorno. La mismas paredes y  alrededores están untadas por una capa de musgo, ya que recibe luz solar unas horas al día, creando un microclima y favoreciendo la vida vegetal tal como observamos en la cabecera, estamos en el pou de sa Columna. Desde aquí vemos la sala Anfiteatre, que está a unos 4 metros por encima nuestro, dirección S-N, de techo bajo, gorg con agua y restos de cerámica actual entre su vegetación y pocas formaciones y algunas raíces en su parte más alejada. Podemos acceder a ella escalando por entre la colada de más al fondo.

En el pou de sa Columna, al S,  s´Estrector, una estrechez  que comunica con lo que es una fractura que abarca casi la totalidad de la cavidad por el E, pudiendo acceder desde diversos puntos, es la zona más caótica y peligrosa.  Volviendo al pou, al N, damos a la sala de sa Bellessa, área principal de la cavidad,  donde las coladas y columnas de diversos tamaños y alturas nos sorprenden por su belleza y actividad, éstas están rodeadas por pequeños gorgs, que en diversas exploraciones vimos llenos de agua,  la mitad de su base se encuentra suspendida. Desde aquí también hay acceso a la fractura comunicando con s´Estrector.

Desde la sala de sa Bellessa:

Al O; subiendo por una colada concrecionada hay un agujero, es la sala amagada de ses Arrels, que se caracteriza por presentar raíces cubiertas por carbonato cálcico y con apariencia lechosa en otras. Esta tiene el suelo irregular por grandes rocas y un paso entre ellos que da a la sala principal. en la parte exterior y alta, hacia la gran colada, vemos una raíz considerable, cubierta por el carbonato cálcico, el color acaramelado brillante delata la zona activa y otras raíces muy finas también están cubiertas.

Al N; la sala des Castellets, rincón donde proliferan los microgorgs, en varios de ellos una capa blanca de calcita cubre su fondo y estalagmitas de poca altura, pareciendo castillitos, de ahí su nombre, su techo está cubierto de pequeñas estalactitas, muchas de aparente inactividad. Prácticamente de suelo llano pero con gorgs de diferentes tamaños, en la parte más alejada continúa la sala pero impracticable para las personas. Columnatas con fracturas abiertas y otras soldadas de nuevo.

En la entrada de ésta, en la pared-techo de la derecha, vemos un nivel freático que a primera vista no parece de agua, sino por vaciado de terreno y/o hundimiento, pero observamos otros con niveles freáticos milimétricos, lo que hace suponer que éstas sí lo son.

Al N-O; entre ambas salas mencionadas anteriormente, un pasillo estrecho nos conduce a un agujero, que no tiene especial interés, sólo el cambio de su morfología, predominan las piedras y tierra e inestabilidad.

Al E; Comprende la zona de gran Colades, hasta la cota -36m, puesto que a partir de aquí el terreno cambia drásticamente. Se accede a la parte inferior de la cavidad pasando por debajo de una parte de la sala de sa Bellessa. Una colada de grandes dimensiones domina esta zona, en ella se observa la gran presión que ha soportado por sus grietas y levantamiento de partes afectadas, siendo visibles sus capas.  Muchas de estas grietas ya están soldadas de nuevo y otras vueltas a romperse. Es apreciable la diversidad de actividad sufrida en diversas épocas, columnatas unidas de nuevo después de una rotura por desplazamiento y/o por hundimiento.

Dejando la seguridad de la colada pasamos a un plano de desprendimiento hasta su fondo,  -42m,  por una abertura de piedras y conglomerado damos a es patiments, es la fractura que rodea parte de la cueva hasta s´estrector, E-S. Predominan rocas, piedras inestables y tierra suelta.

A mitad de la colada, a la derecha, entre unas columnas fracturadas, accedemos a la rampa des Pont. Un desprendimiento a querido que un enorme bloque rectangular quedase en la caída, apoyado en la pared. Bajo él vemos un anagrama o escrito de un grupo. La rampa de unos 55º de desnivel nos conduce a la sala des Caos, done van a parar los cascotes y tierra que se desprenden tanto de la sala como de y por la rampa, estamos a -55m, la profundidad máxima de la cueva.

Vida animal encontrada

Meta bourneti hembra y macho.   Araña troglofila y lucífuga. Tamaño de entre 14-18 mm. Depredador activo como vimos en las diversas visitas. tejiendo telarañas de gran medida y entre la penumbra de la cavidad. Principalmente en el Pou de sa Columna.

     Diplópodo, milpies

    Topografía en formato PDF                                        FOTOS                                                                                          Publicación artículo en Gota a gota, nº 8 (2015) en PDF 

Material                                                                                                                                                            Cuerdas  1 de 10m (boca) atado a un árbol                                                                                                           1 de 15 (grans colades)                                                                                                                         1 de 50m (puente de roca)                                                                                                                       4 frac naturales                                                                                                                                         Protector cuerda, cintas

 

 

Esta entrada fue publicada en Artículos, ESPELEOLOGÍA, EXCURSIONES y escalada, General, GEOLOGÍA y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s