
09/04/2021
Este año se cumplirán diez años de la declaración Patrimonio de la Humanidad del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana en junio de 2011 por la Asamblea de la UNESCO en París. La decisión tuvo en cuenta como elementos destacados su gran riqueza de flora y fauna, su valor paisajístico, los diferentes pueblos que la conforman, las fincas rústicas, las posesiones, los centros religiosos, la herencia marítima, las costumbres, las formas de vida tradicionales y sus valores etnográficos y artísticos.
Es tiempo, por tanto, de hacer un balance de esta primera década y determinar si las expectativas, promesas y previsiones se ha cumplido en mayor o menor grado. Lo haré opinando con la única autoridad, y responsabilidad, de un excursionista con más pasado que futuro al que todavía le quedan muchos rincones por descubrir y admirar de esta Mallorca nuestra.
Una conclusión avanzada
Corto y raso. La gestión de la Declaración ha supuesto la persecución de las actividades lúdicas y deportivas en Tramuntana, poniendo en grave peligro la supervivencia de estas disciplinas a medio plazo. El excursionista está hoy en día criminalizado y se ha convertido en un estorbo, algo a eliminar por parte de la administración, los propietarios y otros usuarios de pago, como los cazadores y los usuarios de establecimientos hoteleros. Y esto independientemente de las siglas en el Consolat de Mar. Como colectivo que no genera réditos directos políticos o económicos somos una especie perfectamente prescindible, superflua, en este ecosistema. Algunos ejemplos lo demuestran.
Hablamos de Caminos
Nos dijeron que abrirían caminos. Que se llegaría a acuerdos con propietarios y entidades públicas locales para mejorar la accesibilidad. La realidad es muy diferente . La ley 13/2018 de Caminos Públicos y Rutas senderistas en Mallorca y Menorca se confronta con la realidad judicial y administrativa. A veces, por sentencias judiciales, como el sangriento caso de Ternelles, por inacción de las administraciones, los caminos que hace diez años estaban cerrados no se han reabierto y aún se han añadido más. Hay que hablar del Camino Viejo de Palma en Puigpunyent, la joya de la corona del Parque Natural de Ponent, la puerta de entrada a Tramuntana desde Palma? Qué está pasando en S’Estorell de Lloseta? Y tantos otros …
La táctica es siempre la misma. Cerrar, poner alambre en abundancia, a ser afilado, puntiagudo y cortante mejor. Instalar sistemas de vigilancia electrónica como cámaras y detectores de paso, colgar carteles de prohibición que anuncian las siete plagas de Egipto. Esta temporada está de moda el de Caza Mayor o Grosse Hunde. Y todo coronado con un rótulo con las banderas europea, balear y española que nos anuncia que todo esto ha sido pagado con fondos europeos lo que certifica que además de cornudos hemos pagado es beber! Y que no se pase por la cabeza recurrir a las oficinas del Paraje Natural de Tramuntana en Ca S’Amitger. Además de pagar por aparcar, te despacharán con una sonrisa displicente cuando no con la afirmación de que ellos no están por ello. Si tienes suerte te darán un folleto con el recorrido del GR221.

Hablamos del PORN y la zonificación
Nos dijeron que el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de Tramuntana publicada en 2007 se modularía y adaptaría a la realidad en la definición y aplicación de la zonificación establecida, extremadamente restrictiva en muchas ocasiones sin ningún tipo de argumento científico o técnico de peso. Se quería aprovechar la experiencia de otros parques en España y en el extranjero que comenzaron con un nivel muy alto de protección para ir modulando con el paso del tiempo. Nos tomaron el pelo. En la última propuesta de modificación justo no las reducen sino que amplían las zonas de exclusión para enmascarar la bajada de calzones que harán a Ternelles en beneficio de los de siempre. Ahora proponen la creación de dos nuevas zonas de exclusión -Puig Redondo y Tossa de sa Martina, situados en el Puig Rojo- que abarcarían una superficie de 280 cuarteradas. Esta vez la excusa es el Buitre. No el Buitre Negro si no lo Leonado que llegó el año 2008 (un año después de la aprobación del PORN) tras ser arrastrados por fuertes corrientes de viento desde la Península, lugar donde cría y anida esta especie. Se trata de un animal que comparte el mismo nicho ecológico que el Buitre Negro y no se había visto nunca en Tramuntana. No podemos decir que se trata de una especie invasora? Se ha convertido en el nuevo tótem para azotar a los excursionistas. Y es que ya lo dicen, de afuera vendrán los que de tu casa te sacarán! Curiosamente los buitres que llegaron a Mallorca son muy estugosos y no aguantan nadie. En otros lugares de la Península la coexistencia entre los humanos y este animal está asegurada con medidas que, ni mucho menos, recurren a la simple, pura y dura prohibición total de tráfico. Y SEO / Birdlife calculaba que en 2018 había en España una población de entre 95.000 y 122.000 ejemplares.
Hablamos de la colaboración
Nos dijeron que los integrantes de la gran familia de montañeros seríamos escuchados y atendidos a través de nuestros representantes, la Federación Balear de Montañismo y Escalada (FBME), los clubes deportivos y las diferentes asociaciones. Mentira y gorda. Gran parte de las propuestas hechas en estos últimos años para llegar a consensos, acuerdos, compromisos han sido directamente ignoradas si no despreciadas. Escaladores, practicantes de las carreras de montaña, barranquistas, senderistas …, tienen cada día más problemas para practicar sus actividades. Cuando una anidada no va bien o en una puesta de huevos no se llega a cabo ya tenemos los culpables servidos. De hecho hay una Fundación propietaria de un lugar emblemático de Tramuntana que cada primavera hace lo mismo anuncio. Siempre que se pierde una cría o una anidada la culpa es de los excursionistas. Sin pruebas ni argumentos. Casualmente si visitas los buitres con ellos, previa donación voluntaria de 50,00 €, parece que los animales no se incomodan. Son los mismos que gestionan las visitas de Ternelles y que se han aprovechado del esfuerzo de todo el colectivo proteccionista, excursionistas incluidos, y la cantidad de trabajo realizada desde los años ochenta por la protección del Buitre Negro en su propio beneficio y los de sus financiadores. A estos si los escuchan y atienden sus inquietudes. La licencia federativa, con seguro y cuota de club incluidas, justo te sirve en Mallorca para que te hagan escarnio y befa. El hecho de promover la actividad deportiva parece que es cosa de otros tiempos o latitudes. justo te sirve en Mallorca para que te hagan escarnio y befa. El hecho de promover la actividad deportiva parece que es cosa de otros tiempos o latitudes. justo te sirve en Mallorca para que te hagan escarnio y befa. El hecho de promover la actividad deportiva parece que es cosa de otros tiempos o latitudes.

Un apunte de este proceso de marginación del colectivo, deshumanizante-lo. Hace pocos días una persona de sesenta y nueve años resultó herida tras sufrir una caída desde unos 10 metros de altura mientras practicaba escalada en Pan de Higo Son Torrella. Segundo el que informaron Bomberos de Mallorca, el suceso tuvo lugar cuando le saltó un clavo desde donde rapel. La decisiva y profesional actuación del GREIM, Bomberos de Mallorca y Protección Civil permitió evacuar al herido que presentaba una fuerte contusión en la cabeza y múltiples heridas en todo el cuerpo en un rescate largo y complicado. He aquí el mensaje que publicó en las redes sociales el cuerpo de los Agentes de Medio Ambiente (AMA) pocos días después «A raíz de una comunicación, localizamos nuevos equipamientos no autorizados de vías de escalada en el Pan de Higo Son Torrella. Recuerda que el equipamiento y reequipamiento de zonas de escalada requiere la autorización de la propiedad y del órgano gestor del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana. » Empatía? Humanidad? Proximidad con la persona accidentada y su familia? Y ese talante es el que demasiado habitualmente nos encontramos por parte de funcionarios públicos.

Y mientras tanto …
Los márgenes s’esbaldreguen. Las fuentes pasan por ojo y dejan de manar embolsadas por los sedimentos. Las fincas s’esquarteren y venden a especuladores. Se modifican elementos arquitectónicos únicos y se dejan perder los campos y cultivos. El patrimonio histórico es ignorado. Los caminos se abandonan o se echan a perder. El precio de los corderos es el mismo desde hace treinta años. La agricultura y la ganadería son abandonas por las nuevas generaciones de campesinos hartos de ser los jardineros de Mallorca. Los nuevos gestores de las fincas son expertos destacados en la obtención y gestión de subvenciones. Los incendios se extienden en los bosques abandonados. Los bosques están condenados a muerte por la proliferación de las cabras. Al igual que una gran parte de la flora endémica. Las enfermedades se extienden entre los olivares por falta de cuidado. Mallorca se ha convertido en el nuevo El Dorado por los vendedores de alambre. La presión humana sobre el territorio es insostenible a largo plazo. La pandemia ha puesto en cuestión, y de qué manera, nuestro modelo. El cambio climático está aquí.
Pero tranquilos, la culpa la tienen los excursionistas .
La UNESCO declaró Tramuntana como Patrimonio de la Humanidad en 2011. Sabía que se trataba de un territorio fuertemente humanizado en el que la acción del hombre y su interacción con la naturaleza había creado un conjunto único que había que proteger y promocionar. No hicieron la declaración para convertirla en un cerrado justo por los que tienen los millones para comprarse un buen puñado de cuarteradas y para vaciar de gente el territorio. No era su intención expulsar a la gente de un paisaje que, precisamente, se ha conformado con el diálogo constante, brutal muchas veces, entre la naturaleza y la especie humana. Los excursionistas son ciudadanos completos. Con deberes y obligaciones. Y pedimos el respeto de las instituciones públicas y los funcionarios para ejercer nuestros derechos. Es lo que marca el Artículo 45 de la Constitución Española en sus tres apartados:
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, secundando en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

Una lección de vida
Poco antes de iniciar la última caminata de su vida, la casualidad hizo que en las alturas de Valldemossa nos encontráramos a Don Benigno Palos y Vadell, una de las personalidades más relevantes del excursionismo en Mallorca, una verdadera hito hecha persona y hombre siempre afable y considerado. Poco después de iniciada la conversación, interesantísima, nos rogó que los dejáramos partir dado que a su edad y condición física no le convenía en absoluto estar parado demasiado tiempo. Nos vino a decir que quien se detenía estaba muerto. Vimos su persona recortándose sobre el cielo mientras caminaba con pasos cortos, rítmicas y armónicas.
La lección de Don Benigno es clara. No hay que parar. No nos pueden parar en la legítima reivindicación de nuestros derechos frente a aquellos que se quieren apoderarse de lo público por sus propios intereses alejados de los de la comunidad. Caminar, explorar, caminar, descubrir deben convertirse en nuestra manera de reivindicar nuestra actividad. Y a la hora de votar, no está de más recordarlo.
Nuestra tierra y nuestra gente se merecen esto y mucho más.
09/04/2021 TRAMUNTANA como Patrimonio de la Humanidad – La sentencia de muerte de la Excursionismo?
22/04/2021 La Consejería de Medio Ambiente quiere prohibir los mapas?
26/04/2021 Hermanos Pou critican actuaciones de Medio Ambiente con ALPINA
29/04/2021 Terremoto en la Consejería de Medio Ambiente y Territorio?