Cova des Cavallers

Coord. WGS84 31S    0457106 / 4383771 – 278 m                                                             Coord. european 1950  0457200 / 4383976 – 278 m

LOCALIZACIÓN

Municipio:  Puigpunyent                                                                                                                            Entre Pla Des Pins, Es Colls y Es Grau.

Aproximación en vehículo:  Partiendo de Puigpunyent a Galilea por la Ma-1032, podemos aparcar en el descampado para tal fin a la salida del pueblo, sobre el km 7.

Aproximación a pie:   En la misma curva de la carretera tenemos el camino que nos conduce al bosque por terreno abandonado. Pasaremos de largo una caseta y una barca abandonada, en un momento dado se presenta un desvío del camino a la derecha, actualmente un pino intercepta el paso, lo superamos y vamos dirección a la torrentera manteniendo altura. Una vez en el lecho de la misma, tiramos para abajo unos doscientos metros. A la derecha encontramos la cova de la cabra morta y siguiendo a ras la pared una decena de metros, emprendemos ascenso por terreno resbaladizo y superado arbusto significativo, a la derecha veremos la pequeña entrada de la cova des Cavallers y un cubo de agua de cisterna o pozo.

Una vez visitada la cavidad, podemos regresar ascendiendo a la carretera, Km 6, por encima de la cueva (es algo peligroso, está lleno de chatarra y restos de vehículos y piedras sueltas) o bien volver a la torrentera y bajar hasta la confluencia del torrent es Grau. Veremos un espléndido muro de contención y tiramos a la izquierda, ascendiendo el sendero hasta llegar a sa Cova, camí es Rafal, donde el aparcamiento público de Galilea.

Tiempo aproximado a pie:   30´                                                                                           Distancia:   Ruta circular; 2.400 m

DESCRIPCIÓN

Cavidad de sala única de 35 x 26 m con desnivel positivo cercano a los 40º y llegando a los +11 m, con altura variable de 1 a 3 m y dirección NO-SE. Sorpresa significativa su visita si tenemos en cuenta su pequeña entrada de apenas 1,5 x 0,90 m, que da paso a una cueva con múltiples formaciones, destacando innumerables columnas, coladas, estalagmitas y estalactitas, gourgs, banderolas y excéntricas, caos de bloques concrecionados y desgaje del suelo respecto al techo.  Su aspecto laberíntico puede llevar a desorientación. Nada más entrar a la derecha nos topamos con unas columnas sobre imponentes coladas, a la izquierda sorteando más columnas nos conducen hacia el centro de la sala, desde aquí  hacia el oeste, varios resaltes entre más columnas, de frente, norte, un descenso de varios metros nos permitirá ver varios grabados o pintarrajeadas, que rezan 72 OEM y una cara en rojo. Volviendo al punto de partida, ascendiendo hacia el este, visitaremos varias salas pequeñas bien decoradas y con más grafitis, como el del 26-8-52 que dice; Inés Bollo Guillermo Sureda y otras ilegibles en techo y al sureste, con techo más bajo y entre el caos de bloques concrecionados, accedemos a la parte más activa y parte alta de la gran masa de colada de la entrada antes mencionada y un minúsculo paso a una sala adyacente, que no deja de ser una extensión de la misma con un desnivel destacado. Típica cavidad de la zona de los Karst; Paisaje de relieve accidentado, con grietas y crestas agudas, originado por la erosión química en terrenos calcáreos.

De la Era del mesozoico, Sistema; Jurásico-cretácico.                                                                        Litología genérica; Calizas; dolomías y magnas; Conglomerados y areniscas.                              Litología específica; Calizas, margas, calizas nodulosas y radiolaritas. Rocas volcánicas.            Descripción litológica; Brechas calcáreas calizas y dolomías.

Grado protección LIC                                                                                                                            Es5310079 Puig de na Bauçà (LIC)

FOTOS

Material                                                                                                                                                             No hace falta

Esta entrada fue publicada en ESPELEOLOGÍA, EXCURSIONES y escalada, General, GEOLOGÍA y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s