Coord. WGS84 31S 0459845 / 4377660 – 370 m Coord. european 1950 0459925 / 4377690 – 370 m
LOCALIZACIÓN
Municipio: Calvià. En las proximidades de las antenas repetidoras situadas en la Serra de na Burguesa. A la derecha de la pista, N, a unos 100 m ladera abajo.
Aproximación en vehículo: Desde Palma por la autopista Ma-20, dirección Andratx, Ma-1. Tomamos la salida Urbanización Costa d´en Blanes subiendo por la calle principal; c/ Av Tomàs Blanes Tolosa, carrer Sant Eduard, y superada la segunda curva, girar a la izquierda, c/ carrer Sant Carles y volver a girar la primera a la izquierda hasta lo alto, dando a un descampado como aparcamiento.
Aproximación a pie: Recorremos la pista en ascenso hasta llegar a un cruce de caminos a unos 2 km. Seguimos por la izquierda hacia las antenas repetidoras, poco antes de llegar, 1 km, dejamos la pista y bajamos 100 m por la vertiente de la derecha, N, bajo el risco. Poco antes veremos la boca de la cova del Ponent.
Tiempo aproximado a pie: 45´ Distancia: 3.000 m
DESCRIPCIÓN
Topografía
El 19 de Noviembre de 2011 y una vez terminados los trabajos topográficos en la cova del Ponent, nos dispusimos a continuar explorando el acantilado, siendo T. Cordón el que la localizó una vez cruzada la pequeña boca de acceso
El día 09 de diciembre de 2011 Rafael Minguillón, Tomás Cordón y José Bermejo, comenzamos los trabajos de exploración y levantamiento topográfico. El día 18 del mismo mes Rafael Minguillón y Tomás Cordón lo dieron por terminado.
Sala dets Esfondraments
Una vez cruzada la entrada de aproximadamente medio metro de altura, y descendido una pequeñísima rampa, nos encontramos delante de una gran sala de las llamadas collapse chambers o sala dets Esfondraments, un poco caótica con un desnivel que supera el 20%, el suelo se encuentra cubierto, especialmente en la zona más occidental, de grandes bloques, en el resto de la sala estos bloques se encuentran cubiertos de tierra en polvo. El descenso se puede hacer por diferentes sitios eso sí, teniendo gran cuidado. El techo de casi toda la sala se encuentra carente de formaciones solamente en las partes más profundas estas aparecen, abundando las del tipo coraloides, también llamados, corales o coliflores entre otros nombres. Son de tamaño muy variable y tienen un crecimiento concéntrico. Los podemos encontrar en tanto cenitales como pavimentarios en esta cavidad. La actividad en la sala no es uniforme, ya que mientras en algunas zonas se sigue produciendo, en otras no ocurre lo mismo.
También en esta sala se encuentran gran cantidad de huesos pertenecientes a caprinos en concreto y en un rápido vistazo pude observar los cráneos de un ejemplar joven y el de un adulto junto a los demás restos óseos.
Sala dels Ossos
Para acceder a la sala que se encuentra en el nivel superior, lo haremos arrastrándonos por una polvorienta y fuerte rampa de media docena de metros en la que hay que tener cuidado en no desprender alguna piedra que pueda golpear a quien pueda estar esperando su turno. Las características de esta zona de la cueva difieren bastante del nivel inferior ya que aquí si que abundan las formaciones, tanto estalagmitas como estalactitas, todas ellas antiquísimas, en principio, sorprenden los espeleotemas epiacuaticos en un lugar tan seco y polvoriento. Después de una primera exploración, las cosas parecen encajar, ya que un avenc invertido y hoy en día con la boca taponada, situado justo en el interior de una torrentera, se encargaba de alimentar de agua el pequeño lago hoy desaparecido, ayudando a que se crearan las estalactitas bulbosas o de piña al sumergir estas sus extremos en el agua del lago, al mismo tiempo que se iban rodeando de cristales de calcita.
Esta zona de la cueva no deja de sorprendernos, ya que justo debajo del avenc invertido antes mencionado y medio enterrados comenzamos a observar una cantidad considerable de restos humanos, destacando el casco de un cráneo de pequeño tamaño junto a la mitad de un maxilar inferior (mandíbula), huesos pertenecientes a personas jóvenes y adultas. También a una altura de aproximadamente tres metros en el avenc invertido se encuentran agrupados huesos, lo que nos hace pensar en como llegaron a ese lugar. Varias hipótesis se presentan factibles, una de ellas es: que se accediera a la cavidad en busca del agua que se almacenaba en su interior (recordar que en esta sierra no abundan las fuentes), pudiendo haber sufriendo un accidente, otra, que los cuerpos fueran arrojados. Lo curioso es que si se accedía en busca de agua, no lo hicieren por la única entrada existente en la actualidad, pero pudiera ocurrir, que no se conociera su existencia o bien la comunicación entre ambas plantas no fuera transitable, de hecho nosotros hemos tenido que abrirnos paso desobstruyendo para la comunicación.
Ya de regreso a la rampa de acceso a la sala dets Esfondraments y antes de iniciar el descenso, a nuestra derecha se encuentra una pequeña salita a la que se puede acceder con cierta dificultad, una vez en el interior es posible recuperar la verticalidad. Una colada parietal destaca especialmente en la sala junto alguna que otra pequeña formación.
El estado de conservación de esta cavidad es excelente entre otras cosas porque fue su vecina «cova del Ponent» la que el hombre acondicionó para su utilización ya que reunía mejores condiciones, en ningún caso se ha podido comprobar posibles visitas a su interior si omitimos la sala dels Ossos.
El hecho de encontrarse la cueva junto a la del Ponent, hace que podamos pasar una mañana agradable visitando las dos al tener estas características muy diferentes, por lo que se complementan.
La «Cova de l’Afortunat » puede considerarse de interés espeleológico además de arqueológico y paleontológico.
Topografía en formato PDF Info y FOTOS
Material No hace falta.