Coord. WGS84 31S 0462797 / 4390453 – 442 m Coord. european 1950 0462891 / 4390658 – 442 m
LOCALIZACIÓN
Municipio: Esporlas Bosc de sa Ermita. Entre la Ermita de Maristela y el Cor de Jesús. Próximo a la Ermita de Maristella, se encuentra el Mirador del Cor de Jesús, el espectacular monumento fue levantado por el escultor Bartolomé Amorós. Entorno a él, entre el encinar, encontramos muchas fracturas, simas (avencs) o simples hundimientos.
Aproximación en vehículo: Desde Esporlas. Tomamos por la calle Costa de son Trias, hasta el Coll de s´Heura. Aparcamos en las inmediaciones.
Coord aparcamiento: WGS84 31S 463416 / 4389795 altitud 323 m
Aproximación a pie: Tenemos de frente la finca de Son Ferrà, en la misma curva hay una verja de doble hoja asimétrica. Pasamos por ella y empezamos a subir por la pista dirección Ermita de Maristela. A 1,30 km, cuando el camino es más recto, a la derecha sale un sendero hacia el Cor de Jesús. Por los alrededores se encuentran las cuevas y simas descritas.
Tiempo aproximado a pie: 1h Distancia: 1,30 km
Actualmente es más factible aparcar en el Área recreativa de Son Tries y empezar la actividad siguiendo el sendero que parte de ahí mismo, ascendiendo por el interior del bosque y bajo el Cor de Jesús.
Coord. aparcamiento WGS84 31S 0463573 / 4390361 – 273 Coord. european 1950 0463667 / 4390566 – 273
DESCRIPCIÓN
Partiendo de la pista que lleva a la Ermita, en una curva tomamos el sendero que conduce al Mirador, seguimos por él pasándolo de largo. A una decena de metros aparece este magnífico avenc, al igual que el resto de los avencs de los que vamos a describir, puesto que se encuentran uno al lado del otro.
El avenc de se Heura, es sin duda el más espectacular de todos los que hay por la zona, tanto por sus dimensiones, como por su morfología. En sus más de 80 m de largo esconde increíbles cavidades, recovecos y fracturas diversas, alcanzando la profundidad de -32 m para el ser humano, ya que hemos podido comprobar que llega como mínimo a los -50 m, pero impracticable su incursión debido a su estrechez y obstáculos.
Éste avenc tiene una morfología curiosa. sus extremos son amplios y generosos, mientras que su centro, parece un cordón umbilical, su anchura no supera el metro. En su extremo sur, llega a alcanzar los 8 m de amplitud, y en el norte, los 5 m.
El acceso a esta fractura se realiza por el este, bajando un terraplén, donde nos deja en lo alto de una zona de caos de rocas que se encuentra a -3 m, estamos en es Amfiteatre una estancia rectangular, de 17 m la largo por 7 m de ancho. Desde aquí, hacia el sur y a través de varios resaltes, accedemos a sa LLosa por un agujero. Su forma es casi cuadrada, con una inclinación superior a los 45º. Una gran losa desprendida del techo nos sirve para descender a su base, la cual se hace muy estrecha. Al final de la misma, un pocete de 3 m da la vuelta a esta losa, alcanzando la profundidad máxima de -14´5 m. En muchas ocasiones solemos encontrar el entorno seco, la peculiaridad de aquí, es que tiene su propio microclima. En la entrada hay gran cantidad de musgo y a medida que nos adentramos la humedad es patente, pero con la diferencia que todo el techo y sus paredes están plagadas de gotitas de agua y el suelo lleno de barro. El ambiente esta enrarecido debido a las raíces que se cuelan por las rendijas. Hay presencia de CO2. Vemos diversos insectos, como cucarachas y gusanos. Una vez fuera, en es Anfiteatre, tomamos por la otra vertiente. Su exagerada amplitud pasa de los 7 m a un escaso metro y se divide en dos. Son las vías sa Foscor y s´Estretor.
S´Estretor; el acceso a su exploración es arto difícil por su escasos 30 cm de anchura. Sus paredes son lisas y apenas hay donde anclarse. Esta es una fractura que supera los 20 m de largo y tiene una profundidad de 27´5m. Su base es generosa, ya que nos deja una amplitud de por lo menos 80cm. Es prácticamente vertical, exceptuando sus últimos 2 m, que se vuelven siseantes, teniendo el inconveniente de no poder estar de pie. Encontramos gran cantidad de restos óseos de animal, barro y muchas telarañas.
Sa Foscor: sigue la dirección de la fractura principal. Desde su cabecera apreciamos el otro extremo de la grieta, es Pati. No es posible acceder a es Pati desde aquí, ya que nos separan varios metros de altura para llegar. Su recorrido es de unos 20 m, y su anchura de apenas un metro, ampliándose a medida que vamos descendiendo. Tras varios resaltes y sorteando varios obstáculos en horizontal, accedemos a una cavidad de carácter ascendente entre unas rocas inestables, el ambiente es seco y hay mucho polvo. Es un gran contraste teniendo en cuenta que toda sa Foscor, es húmeda y fresca. Llegamos a la cota de -21m por un agujero bastante incómodo sin nada a destacar.
Para continuar la exploración, debemos regresar al anfiteatre y salir de ahí, recorrer unos metros por el exterior y bajar por unas piedras hasta llegar a es Pati. Ésta se encuentra a unos -2 m de la superficie. Es peculiar su forma rectangular. En su parte más al norte, hay un derrumbe, accediendo a él damos a una gruta que se ha formado por el encastramiento de las rocas y tierra que forman la base de es Pati. Al estar el suelo prácticamente impermeable, a conseguido que se filtre muy poca agua y la gruta está seca a pesar de su boca a cielo descubierto.
El extremo opuesto de es Pati, se divide en dos; la unión principal del avenc, si descendemos unos metros damos en la parte alta de sa Foscor. Y la bifurcación de els Impossibles.
Els Impossibles, es una ramificación casi paralela a la fractura principal, a diferencia que ésta apenas tiene 1 m de anchura, y a medida que avanzamos se va estrechando. Partiendo de la bifurcación, entramos en un aparente cañón con varios resaltes a sortear, a los 10 m llegamos al pozo. Para descender nos aprovechamos de algún elemento natural para los fraccionamientos. Arto peligroso por la inestabilidad del material, puesto que la roca no es buena para poner anclaje artificial. El entorno es hostil, sus paredes siseantes están empapadas y con barro, sus piedras encajadas por los pelos y no podemos sujetarnos por ningún sitio. A medida que descendemos se van desprendiendo partes del entorno. Llegamos a la cota más baja para nosotros, los -32 m, a sabiendas que en realidad supera los -50 m, pero la peligrosidad y su estrechez impiden progresar. Aquí abajo encontramos una pareja de la escarabajo de campo, tan grande como la palma de nuestra mano. el clima de aquí abajo les es propicio para sobrevivir.
Material: Cuerda 1 x 60 m Varios fraccionamientos naturales Cintas y protectores cuerda