Coord. WGS84 31S 0461599 / 4379943 – 350 m Coord. european 1950 0461693 / 4380148 – 350 m
LOCALIZACIÓN
Municipio: Calvià. Coma de s´Aliga. Serra de na Burguesa.
Aproximación en vehículo: Desde Palma. Por la autopista Ma-20, dirección Andratx, y tomamos la salida de Génova. Al llegar a la rotonda seguimos por la derecha, base militar, carretera Ma-1043, hasta el Coll des Vent. Aparcamos en la primera curva al empezar a descender el coll.
Aproximación a pie: A la curva siguiente de la carretera encontramos el inicio de la pista forestal que recorre la Serra de na Burguesa. Seguiremos ésta hasta alcanzar una curva que emprende fuerte elevación, a su derecha sale un sendero que nos conducirá al Mirador de n´Alzamora. Unos 60 m antes de llegar, sale un sendero a la izquierda que desciende de forma algo peliaguda hasta la cova des Mármol o cova des Marbre.
Tiempo aproximado a pie: 40´ Distancia: 990 m pista a curva. 1.900 m Sendero hasta el Mirador de n´Alzamora. 250 m Mirador de n´Alzamora hasta la cueva minera. Total: 3.140 m.
DESCRIPCIÓN
En realidad se trata de cuatro cavidades resultado del desmantelamiento de la cueva original. Estas son: Sistema Sud, Cova Sud, Avenc de Màrmol I y Avenc de Màrmol II. Nos hemos permitido individualizar el nombre de cada una para así eliminar la confusión existente, donde la gente no se pone de acuerdo ni tan siquiera en el número de cavidades.
SISTEMA SUD (SISTEMA SUR)
Coordenadas: 461605 4379950 DATUM ETRS89 Altitud: 350 m.
Con una profundidad de -85 m se encuentra entre las más profunda de la Serra de na Burguesa, además de ser también una de las de mayor desarrollo. Se trata de una cueva visitada principalmente por grupos de senderistas debido a que su grado de dificultad no es muy exigente, sin embargo, no todos los visitantes exploran la cueva en su totalidad, de hecho, son pocas las personas que realmente han escudriñados todos sus rincones. En este trabajo vamos hacer una descripción exhaustiva de ella.
Sala de sa Falzilla Comenzaremos la descripción accediendo a la cueva por la entrada Sur, por la que accederemos a la Sala de sa Falzilla (Culantrillo). Se trata de una pequeña sala que en planta supera en poco la docena de metros de anchura por aproximadamente ocho de fondo. La altura si nos olvidamos de la rampa que se sobrepone sobre la siguiente sala no alcanza los cuatro metros. Justo al fondo de la sala, no sin grandes dificultades, debido al lugar y seguramente a la falta de nutrientes, crece una planta de culantrillo de las cavernas, algo que pasa inadvertido para la mayoría de los visitantes. En esta zona de la cueva existe un razonable concrecionamiento parietal y cenital.
Continuaremos la visita adentrándonos en una pequeña salita en la que destaca una columna a nuestra derecha y seguiremos por la izquierda, teniendo que superar un pequeño obstáculo que nos dejará junto a una bonita estalagmita a nuestra izquierda.
Desde este punto tenemos dos posibles descensos, por una pozo conocido como s´Embut, o, unos metros más arriba, a través de sa Rampa.
S´Embut Si optamos por la primera opción, nada más superar la estalagmita, descenderemos una pequeña rampa a nuestra izquierda hasta alcanzar la boca del pozo. Se trata de un doble pozo bastante estrecho, de una altura total de unos 4 o 5 m. Para superar el pozo superior nos ayudaremos de los numerosos huecos y formaciones de las paredes mientras que para descender el pozo inferior tendremos que colgarnos de una gruesa estalagmita que existe en las cercanías de su boca y buscar el apoyo del pie en su base. Es importante fijarnos al salir del pozo inferior ya que a la vuelta es difícil su localización. Además hay que recordar que se trata de un doble pozo por lo que volviendo, una vez superado el pozo inferior hay que recordar que se debe seguir ascendiendo (existe un pequeño ensanchamiento entre los pozos que puede dar lugar a la sensación de que ya estamos en la rampa de salida).
Sa Rampa Tiene un desnivel del 60% en los dos tercios primeros de la rampa y un 50% en la parte final por lo que es aconsejable el uso de cuerda. Una vez alcanzada su base y, en dirección S/E, se accede a un estrecho paso que pondrá a prueba nuestra pericia, seguido de otro menos comprometido que nos situará muy cerca de la zona inferior del “embudo”. A mitad de la rampa, se encuentra una pequeña salita de unos siete metros sin mayor interés.
Sala de ses Columnes Desde la base del “embudo”, y en dirección S/O realizaremos el descenso a través de una pequeña sala con columnas y nos adentráremos en un caos de bloques. Una vez superados los bloques, descenderemos por una rampa hacia la Sala de ses Columnes.
Ante nuestros ojos se presenta una sala de grandes proporciones, unos treinta y cinco metros de longitud por unos veinte y cinco en la parte más ancha que es la más lejana, donde se acumula el bosque de columnas. El desarrollo aproximado es de ciento diez metros alcanzando una altura que supera la veintena.
La visión desde este lugar es sencillamente espectacular, da la sensación de encontrarnos situados en la summa cavea de un teatro, donde en cualquier momento parece que va a comenzar la obra ya que el telón se encuentra levantado y el escenario brilla en todo su esplendor. Una vez situados junto al “bosque” de columnas, bajo nuestros pies la cueva tiene su continuidad a través del Pou des Tres Forats y la Galeria des Graffitis, ya que nos encontramos sobre un gran caos de bloques colmatados.
Pou des tres Forats En la zona SE de la Sala de ses Columnes, y próximo a un gour, se encuentra una de las 3 entradas que dan acceso a esta zona de la cueva. Se trata, al igual que la Galeria des Graffitis, de un lugar formado por un caos de bloques fruto de los colapsos producidos a lo largo del tiempo en la Sala de ses Columnes y que alcanza los -9 m en dos niveles.
Galeria des Graffitis De regreso del Pou des Tres Forats, podemos visitar este lugar, para ello nos tendremos que trasladar hacia la zona oeste de la Sala de ses Columnes, entre el bosque de columnas. Al igual que el Pou, nos encontramos en una zona colapsada pero en esta ocasión de mayor tamaño y profundidad, en la que se alcanza los -77 m respecto a la entrada principal de acceso de la cueva. En el primer nivel, existe un razonable concrecionamiento, no así en la zona más profunda, a la que se accede después de superar algún paso estrecho. El nombre le viene de los graffiti que se encuentran en sus paredes.
Saleta des Gour Se trata de una pequeña sala de 5x 6 m a la que se accede por la parte inferior de Sa Rampa. A pesar de sus pequeñas dimensiones, la Saleta des Gour, alberga en su interior gran cantidad de formaciones entre las que se encuentra un gour justo en la entrada de la sala. En la zona Norte de la sala es posible trepar a un nivel superior por el que se podría conectar con el resto de la cueva, pero un derrumbamiento de bloques lo impide en la actualidad.
Galería Minguillón Se trata de una galería que transcurre en una dirección N-S, con una longitud superior al medio centenar de metros y con una anchura máxima que ronda la veintena de metros. La altura es variable no pudiendo recuperar la verticalidad prácticamente en todo el recorrido.
Encontramos dos dificultades, la primera es localizarla, sobre todo si lo pretendemos hacer desde la zona Sur de la cueva, ya que el agujero a través del que se accede, además de ser muy estrecho, es difícil de localizar a pesar que siempre que se visita esta zona de la cueva pasamos junto a él. La otra dificultad consiste en orientarse dentro de la galería. Desde la Sala de sa Colada, es más fácil, en este caso la dificultad mayor es completarla debido que el paso estrecho donde se sale de ella no es nada cómodo en esta dirección.
La galería es un caos de bloques que se amontonan unos juntos a los otros cerrándonos el paso, por lo que siempre hay que estar pendiente de buscar la continuidad. A pesar de ello, no está carente de formaciones, de echo, las tiene de gran pureza aunque esos sí, no se encuentran activas.
Sala de sa Colada Se puede acceder a esta sala de 13,5 x 14 x 3 m por dos lugares distintos, ya que se encuentra al final de la Galería Minguillón, por lo que si se viene de esta última, el llegar a ella nos permite respirar con tranquilidad, ya que desde ella se accede al exterior, justo debajo de la gran boca de la Cova Nord. Lo más destacable de esta sala es la gran colada que ocupa gran parte de la misma, además de un razonable concrecionamiento cenital.
Sala de ses Excèntriques Se trata de una pequeña sala de 12 x 15 m que se encuentra a continuación de la Sala de sa Colada. Para acceder a ella directamente, lo podemos hacer fácilmente entrando por la boca de acceso a la sala de sa Colada hasta llegar a una gruesa estalagmita, la continuidad es por el Este, descendiendo a través de una colada teniendo que superar un paso estrecho justo a principio. En su interior alberga una ornamentación principalmente cenital en la que destacan gran cantidad de estalactitas excéntricas.
Saleta Des Niu Es la continuación de la Sala de ses Excéntriques, pero la comunicación existente entre ellas no es fácil, por lo que mejor salir al exterior y entrar directamente a ella. Se trata de una pequeña sala de 7 x 13 x 1 m que da fin al Sistema Sud. Se encuentra razonablemente concrecionada, alojando en su interior un nido abandonado de algún ave pequeña, motivo este por el que recibe el nombre.
COVA NORD (CUEVA NORTE) Coordenadas: 461595 4379980 DATUM ETRS89 Altitud: 373 m.
La Cova Nord, forma parte de la cavidad original a la que los trabajos de explotación en busca de la piedra ornamental aislaron del resto de la cavidad. Se encuentra 23 metros por encima de la entrada principal (inferior) del Sistema Sud. Su espectacular entrada la hace visible en todo momento incluso desde una gran distancia.
Saleta de ses Pedres En la pedrera, y una vez superada la entrada a la Sala de sa Colada, seguiremos ascendiendo en dirección norte, teniendo que superar una pequeña dificultad del terreno para a continuación situarnos en un nivel superior. Nos encontramos ya debajo del “sombrero” de la Sala dels Blocs, en el extremo oriental de la cueva.
Desde este punto nos adentraremos en busca de la Saleta de ses Pedres, que se encuentra justo detrás de unas columnas a una distancia superior a la docena de metros. Mientras nos encaminamos hacia la entrada podemos observar la gran colada que desciende de la parte superior de la Sala des Blocs. Una vez en las columnas antes mencionadas, destreparemos hacia el interior de la sala de 6 x 12 x 2,5 m. El suelo de la sala se encuentra cubierto de piedras, posiblemente caídas desde la zona superior de la Sala des Blocs, a lo largo del tiempo. El concrecionamiento de la sala es abundante incluyendo algunas excéntricas además de una bonita colada parietal. La actividad, al igual que en el resto de la cueva, es escasa.
Sala des Bloc De regreso nos dirigiremos a la Sala des Blocs, para ello hay que trepar por la roca teniendo un par de sitios delicados, por lo que hay que prestar atención, especialmente en el descenso. Es justo en este lugar donde se abandonó la explotación minera. Una vez situado en la parte superior, nos encontramos en el extremo occidental de la sala. Se trata de una sala colapsada donde se amontonan grandes bloques colmatados de calcita. Hay que tener mucho cuidado en algunos lugares de la sala ya que se abren huecos de varios metros de profundidad fruto del amontonamiento de los bloques. La sala des Blocs tiene unas dimensiones de 21x22x10 m.
Racó d s’Òrgan Se trata de un pequeño rincón justo oculto detrás del macizo estalagmítico que se encuentra en el extremo Oeste de la Sala des Blocs. Lo más Destacable del lugar es el macizo estalagmítico antes mencionado, con la apariencia de un órgano.
Sala de sa columna Guapa El acceso a esta sala se encuentra junto al Racó de s´Òrgan. Un pequeño destrepe nos situará justo en la entrada, que se encuentra en parte iluminada gracias a la luz que recibe del exterior. El juego de luces que se producen en el interior, por si sólo merece ya la visita. Se trata de una sala de 20 x 31 x 10 m que posee gran belleza a pesar de la falta de actividad y de la gran cantidad de polvo existente.
Podemos comenzar el recorrido descendiendo por el Lateral oriental, en el que abundan todo tipo de formaciones, banderolas de gran tamaño, columnas, estalactitas, etc. El extremo este de la sala se encuentra totalmente cubierto por una hermosa colada parietal, y la imponente Columna Guapa destaca sobre el resto de formaciones. Si observamos con detenimiento podremos ver sobre nosotros, a la derecha de un gran bloque que parece dividir en dos la sala y que está coronado con formaciones, la entrada de una pequeña sala de difícil acceso. A la altura de la Columna Guapa, bajaremos el resalte, siempre pegados a la pared, hasta la zona más profunda de la sala, donde se encuentra el Pou Estret. De regreso y situados nuevamente en el resalte antes mencionado, treparemos para acceder a un bello rincón que se encuentra oculto y en el que destacan banderolas de gran tamaño que a su vez albergan algunas excéntricas. Avanzaremos accediendo a otra zona de la sala de mayor amplitud donde destaca un gran macizo estalagmítico de gran belleza. Desde este lugar se puede ver la luz natural que se encuentra al otro lado de un macizo estalagmítico que tendremos que superar para dar por finalizada la visita a la sala.
Pou Estret Se encuentra en la zona más profunda de la sala, bajo una gran roca que ha formado un habitáculo separado del resto de la sala de sa Columna Guapa. Se accede a él a través de una grieta, bien destrepando, si se tiene practica en oposición, o ayudándonos de una cuerda de 15 m. Sus 10,5 m de profundidad no entrañan ningún interés salvo haber alcanzado la cota más baja de la cavidad.
AVENC DE MÀRMOL I (SIMA DEL MÁRMOL I) Coordenadas: 461620 4379965 DATUM ETRS89 Altitud: 365 m.
El Avenc de Mármol I se encuentra justo al mismo nivel que la entrada a la Saleta de ses Pedres, aunque un poco más hacia el sur y pegado a la pared del corte de la cantera..
Sala de ses Rates Pinyades Después de descender 13,5 m, nos encontramos en una sala de 10 x 15m en la que la luz del exterior crea bonitos contraluces e ilumina la rica variedad de colores de sus formaciones. Si nos fijamos con atención podemos observar los derrumbes que se han producido en el interior de la cavidad entre los que destaca un gran bloque con forma de cascada. A pesar de todo, la sala se encuentra muy ornamentada con formaciones de gran belleza, destacando un bonito rincón aéreo así como una bonita “cortina” formada por un grupo de estalactitas que oculta el acceso a otra vía del avenc.
Sala des Blocs Nada más comenzar el descenso, enseguida nos damos cuenta de que transitamos por un caos de bloques de todos los tamaños que se amontonan unos sobre otros, así del gran número de formaciones desprendidas que se mezclan con los bloques. El caos es tan espectacular que todo parece indicar que su origen pudiera tener algo que ver con los trabajos de la explotación de la cantera.
La Sala des Bloc como el resto del avenc sigue la misma dinámica que lo visto durante el descenso, eso no quita que aún en algunos lugares se conserven formaciones que milagrosamente se han salvado de la hecatombe. Un gran bloque ocupa la mayor parte del techo de la sala, que si bien en uno de sus extremos se aguanta firmemente, en el otro da la sensación de que en cualquier momento puede terminar por deslizarse.
Sala de s’Estalactita Un poco antes de llegar a la zona más profunda del avenc, nos encontramos esta sala que aún conserva alguna ornamentación, destacando una estalactita de gran tamaño. mantiene la misma tónica que el resto del avenc. Un poco más abajo un pequeño pocete señala el fin a los – 33 m.
Sala Amagada De regreso a la Sala de ses Rates Pinyades, y para continuar la visita, tendremos que trepar en dirección a la bonita cortina de estalactitas y pasar al otro lado, donde ya es visible bajo nuestros pies la Sala Amagada. Se trata de una pequeña sala de 7 x 6 x 3 m a la que podremos acceder destrepando con mucho cuidado o bien ayudándonos de la cuerda que hemos empleado para descender a la cavidad, ya que el acceso a la sala se encuentra próximo a la vertical. Un pequeño pozo de -6 m, accesible sin tener que utilizar el equipo de progresión, marca el final de esta zona.
Equipamiento
Cuerda 1 x 30 m y un par de protectores.
AVENC DE MÀRMOL II Coordenadas: 461620 4379965 DATUM ETRS89 Altitud: 365 m.
Justo unos poco metros más al sur del Avenc de Màrmol I, en la misma línea de corte de la cantera, se encuentra la pequeña boca de aproximadamente un metro de anchura y algo menos de altura que, nos permite adentrarnos en esta pequeña sima de -14 m de profundidad.
Rampa de sesColumnes Nada más adentrarnos en el interior, el descenso se efectúa en dirección norte, por la rampa que da nombre a la sala durante una decena de metros hasta alcanzar un pequeño rellano, que nos permite fraccionar en una columna rota. Este es un buen lugar para contemplar la belleza de la sala, sobre todo si el día es soleado ya que el sol que penetra en su interior resalta su belleza. Otro pequeño descenso por la rampa, seguido de una vertical de aproximadamente cuatro metros, nos sitúa sobre un montón de detritos, es la cabecera de la Sala dets Detrits.
Sala dels Detrits Se trata de una sala de 10 x 14 x 10 m en la que no faltan formaciones de todo tipo. En el extremo norte existe un cono de detritos formado por la acumulación de compuestos orgánicos que con el tiempo se han ido introduciendo desde el exterior. Se trata de una sala horizontal en la que también se aprecian daños en formaciones, posiblemente causados durante la explotación de la cantera.
Es Pou Justo en el centro del cono de detritos se encuentra este pequeño pozo de -4,5 m carente de interés que marca la profundidad máxima de la cavidad.
Artículo publicado en la revista Gota a gota nº 3 en formato PDF FOTOS
Hola como puedo poner las coordenadas en Google mapas no me sale nada hay q ponerlas de otra manera gracias saludos
Me gustaMe gusta
Hola Toni, tendrás que utilizar conversores de coordenadas, dependiendo del programa o App.
Si tienes GPS estos tienen todo tipo de sistemas de coordenadas.
Me gustaMe gusta