11 junio 2011 sábado
AVENC DE SES PETGELIDES
FORMENTOR
Hacía mucho tiempo que no me encontraba con una sima como esta. He disfrutado de lo lindo con la instalación y eso ¿por qué? Porque prácticamente las instalaciones son naturales, de 9, sólo 3 son artificiales, o sea se, 2 parabolt y un spit, exceptuando la cabecera, que paso a explicar a continuación.
Pero primero, lo primero. Aunque las distancias en Mallorca son ridículas comparadas con las dela Península, nos tenemos que desplazar al otro lado de la isla, concretamente a Formentor, a Cabo formentor. Antes del último repecho de carretera al faro hay un sitio donde aparcar el vehículo, en una curva. A pocos metros tenemos el camino empedrado que baja hasta la cala. A la altura de la barandilla de madera, al principio de la misma, a la derecha, subimos una veintena de metros. Hay una oquedad en la pared, ahí está la boca, de apenas unos palmos, a la altura del suelo. La otra, se encuentra a tres metros por encima de nosotros. En su cabecera hay dos parabolts (sin las placas) y más arriba a la derecha un spit. Voy montando la instalación, no tenemos placas parabolts, por lo que con el spit ¡va que chuta!. Dejo deslizar la saca con la cuerda de 70m, dejando unos diez metros fuera de ella para poder agarrarnos al colarnos por la estrechísima entrada de apenas un palmo.
El acceso es horizontal, metiendo primero las piernas y con paciencia y gracia dejarse engullir ¡pero con cuidado!, no hay suelo, es un pozo de una decena de metros. Hay que apoyar los pies en algún resquicio y anclarse como se debe a la cuerda principal, la postura no es cómoda, pero sí peligrosa. Para evitar desgracias, se toma la precaución de instalar una auxiliar. Ésta la anclamos en el spit de la cabecera y la pasamos por el agujero, nos servirá de agarre por si patinamos. Una vez realizada la operación “descoyuntarse”, desciendo. Planta rectangular con dos pendientes. Tomamos por la fractura. A la altura de la cabeza, realizo el primer fraccionamiento natural. Unos metros abajo, en oposición, a la izquierda hay un parabolt, fracciono. Desciendo y veo un pozo con una repisa, ¿Dónde anclar? Como no conozco el avenc, miro si puedo hacer un desviador y llegar a bajo de una “tajada”. No me es posible. Aprovecho un puente de roca para fraccionar y de ahí a la cabecera. Veo un spit, no “muy fino” la verdad. Pongo placa. Y la placa “bailando flamenco”, pero el anclaje es seguro. Comunico a mis amigos la novedad a grito pelado, que esperan impacientes su turno. Otra decena de metros me deja a una planta mayor, para evitar roces, pongo desviador. Aquí nos reunimos los tres.
En esta planta hay una zona acotada para preservar unos restos de caracoles y huesos, supuestamente muy antiguos. Estamos a -33m.
El pozo que viene es más estrecho. No hay donde fraccionar por lo que me veo obligado a poner dos desviadores, el primero bien peliagudo por si se sale del sitio. El inicio es sobre colada amplia, luego vertical dando a un puente de roca. Justo encima, un saliente me permite fraccionar de manera natural.
Aquí el pozo, más amplio, se divide en dos. Bajamos por el más ancho, (se puede bajar por el pequeño, es directo al último paso) éste en una repisa, tiene un agujero, por el cual logramos acceder a su base, es más cómodo y menos peligroso. Es el pozo corto. Tiene un paso para acceder al pozo continuo, de algo más de cinco metros, fraccionamos y para abajo, ojo, aquí patina. El último paso lo realiza J.Vicente. Paso muy estrecho y agobiante. Se da un rodillazo que le pasará factura con un buen dolor de cabeza y todo. Parabolt en cabecera que nos deja a la parte más baja del avenc. Y ¡sorpresa! Cambio radical en fisonomía.
Si hasta ahora no revestía belleza y sí mucho polvo y seco, sin encanto, aquí abajo, sus paredes rezuman humedad, con formaciones coraloides y… estalactitas y formaciones blancas como la nieve en un rinconcito escondido. Estamos a – 87m.
Sólo queda remontar, será rápido. En dos horas hemos desinstalado y recogido el material.
Para ver ficha técnica, descripción y localización pincha AQUÍ.