Coord. WGS84 31S 526318 / 4373959 – 20 m Coord. european 1950 0526413 / 4374164 – 20 m
LOCALIZACIÓN
Municipio: Manacor.
Aproximación en vehículo: Desde Manacor a Cala Romántica por la Ma-15 y Ma-14, aparcamos en el Parking o inmediaciones.
Aproximación a pie: Desde Cala Romántica se puede llegar caminando hasta Cala Varques. En el margen derecho se encuentra el sendero para realizar esta excursión de tres kilómetros de distancia entre monte bajo, en uno de los múltiples senderos nos adentramos hacia el interior, llegando a la parte alta del acantilado o talud que de cara a la pista que va a la depuradora partiendo del Hotel Cala Romántica.
Tiempo aproximado a pie: 30´ Distancia: 600 m
Introducción En un acantilado de aproximadamente 300 metros de longitud que transcurre paralelo al litoral partiendo de S’Estany d’En Mas, cala formada por el «Torrent de sa Marina», se encuentra esta cavidad, conocida como «Balma des Quartó», que oculta en su interior una cueva de dimensiones considerables, morfológicamente es similar a otras de la zona, una de las diferencias con ellas quizás sea la carencia del clásico lago de aguas salobres que otras albergan, la parte más profunda de la cavidad se encuentra a 10,5 metros por encima del nivel freático actual.
DESCRIPCIÓN
Situada en las calcáreas del Mioceno superior, se encuentra esta interesante cueva a la que podemos dividir en dos zonas diferenciadas, la externa o balma y la interna o cueva, ya que posiblemente se trate de dos cavidades diferentes, la primera fruto de la erosión, mientras que la interna puede clasificarse como una cavidad de derrumbamiento, al menos la «Sala de la Calavera» o sala principal.
La balma
El nombre de «Balma des Quartó» con el que se conocía la cavidad hasta este momento, a pesar de tener múltiples acepciones, es posible que se deba a los compartimentos de pared seca en que se encuentra dividida, con la nueva nominación, información obtenida por parte de J. A. Encinas dice lo siguiente: Quién me facilitó el nombre era la persona que tenía la llave de la barrera de la finca, entrando por la parte de Manacor, y quien en su momento afirmó (HACE YA UNOS 10 AÑOS), cuando la inventarié) que la cueva era de más o menos de un QUARTÓ de superficie interna (aproximadamente 1700 m2.). Si bien la parte representada en la topografía es de solamente la mitad. Seguramente el informante exageró la medida, pero su información indicaba sin duda su mayor amplitud que el de una simple BALMA, sic. Nosotros solo hemos pretendido incorporar la zona interna de la cavidad al nombre con el que se la conocía.
Se trata de una balma de medianas dimensiones, 24x16x7 m. aproximadamente, en permanente retroceso, da fe de ello la gran cantidad de bloques que se amontonan en el suelo ayudando a ocultarla junto con la vegetación, en la actualidad, una gran roca amenaza con precipitarse en las proximidades de la entrada a la cueva. En la zona más al S de la balma se encuentra el acceso a la cueva a través de un pequeño agujero que tapado con piedras la ocultaba a los curiosos que pudieran visitar la zona. Un poco más adelante, un compartimiento en parte construido mediante pared de piedra seca oculta una pequeña salita de unos cuatro metros de longitud por algo más de dos en la parte más ancha, desde ella, una ventana la comunica con la entrada a la cueva. En un rincón, en la zona NE de la balma, se encuentra un pozo artificial con una profundidad que supera los dos metros, forma parte de las excavaciones arqueológicas lícitas o no, que se ha desarrollado en este antro.
La Cueva
El acceso a ella se hace mediante la pequeña abertura desobstruida por R. Martínez, no presentando problema alguno, una vez en el interior, el suelo se vuelve completamente horizontal y de techo bajo, que no nos permite recuperar la verticalidad hasta pasados unos cuantos metros al acceder a la «Sala de la Calavera».
Zona entrada Nada más acceder al interior de la cueva nos encontraremos en un lugar polvoriento y recubierto de un gran número de raíces, avanzamos entre columnas dejando a nuestra derecha un macizo estalagmítico que si pasamos al lado opuesto nos llevará a una pequeña galería, que a su vez termina en una pequeña salita de continuidad imposible en un nivel inferior junto a la entrada.
Sala de sa Calavera Se trata de una sala de hundimiento (collapse chambers), de grandes dimensiones, donde gran parte de los bloques desprendidos del techo se encuentran cubiertos por coladas de calcita. La sala de gran belleza, no nos dejará indiferentes desde el principio. Su longitud ronda los setenta metros y desciende a través de una fuerte pendiente de E a O, aunque nosotros podemos hacerlo en dirección SO hasta llegar a la zona más profunda. Enseguida comenzaremos a darnos una idea de lo que nos deparara la cueva, el techo de la sala, en algún punto, solo un metro le separa del exterior. Al E destaca una hermosa colada parietal en forma de cascada, que esconde en su interior una pequeña sala. Grandes bloques de piedra desprendidos del techo se acumulan unos junto a otros, algunos de ellos han sido colocados formando una pared de unos pocos metros de longitud. Podemos seguir avanzando hacia la zona más profunda por el O sin grandes problemas, ya que incluso, nos encontraremos una rampa de piedras construida por la mano del hombre para facilitarnos el acceso. Alguna sorpresa nos dejaremos por el camino y que describiré posteriormente. Ya situados en el fondo de la cavidad y sobre un suelo completamente horizontal cubierto de sedimentos, este lugar hace las funciones de sumidero, donde podremos contemplar un macizo estalagmítico, columnas y un grupo de estalactitas fistulares a las que le falta poco para alcanzar el suelo, y otros tipos de espeleotemas también abundan en este lugar a -12,5 m de la superficie y a 10,5 m. del nivel freático.
Podemos volver sobre nuestros pasos hasta llegar al inicio de la sala, para desde allí encaminarnos ascendiendo hacia el E dejando un precioso macizo estalagmítico sobre una pequeña sala a nuestra derecha, una vez alcanzado la zona más alta y frente a nosotros, podremos observar un grupo de preciosos gours, carentes de agua. Si continuamos en dirección S entre el macizo estalagmitico que ahora se encuentra al O y tras superar un paso bajo, accederemos a otro grupo de gours y posteriormente nos situaremos sobre la cresta del derrumbamiento, si seguimos descendiendo nos llevara hasta una de las zonas más bellas de la cavidad, rica en todo tipo de formaciones, destacando el grupo de estalactitas fistulares, donde sobre alguna columna se desarrollan delicadas excéntricas. El regreso lo podemos hacer por una galería que transcurre por el E y sobre el borde que cierra la sala dejando una pequeña salita por la izquierda, oculta por las abundantes formaciones. Un poco más adelante un paso estrecho pondrá a prueba nuestra habilidad para posteriormente acceder a la zona de la salida.
Respiraderos y toberas Hasta ahora, tan solo en la «Cova des Pas de Vallgornera», tengo constancia de la existencia de respiraderos y toberas (cave rims) asociadas a los mismos, pero en la «Cova de sa Balma des Quartó”, han sido localizados varios de estos espeleotemas para nuestro asombro. Su génesis está relacionada con su posición en el nivel superior de la cavidad, por encima del nivel freático MERINO (2009). La existencia de un nivel inferior no es descartable en esta cavidad bajo el caos de bloques cubiertos de calcita en esta zona.
Antropología
Aparentemente estamos ante una cueva de enterramiento en la que se puede observar indicios de restos óseos humanos por la zona de los gours y otras zonas de la cueva, también pueden encontrarse fragmentos de cerámica de considerable antigüedad.
Fósiles
Además del interés arqueológico, la «Cova de sa Balma des Quartó», tiene un interés paleontológico, y no sólo por los restos óseos humanos hallados en su interior, sino que también por los abundantes fósiles de clypeasters de más de una especie que se encuentran incrustados en las paredes de algunos lugares de la cavidad, además de algunos ejemplares de bivalvos de la familia de los ostreidos, pectínidos (vieiras) y cárdidos (berberechos) .
La «Cova de sa balma des Quartó» puede considerarse de interés espeleológico, arqueológico además de antropológico.