Información general y curiosidades de CUBA

Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.

Información general y curiosidades

de CUBA

 

La Habana

    Ciudad mítica, mezcla de Europa y el Caribe, ciudad anacrónica con sus viejos coches americanos (dodge), ciudad escenario de casa de colonos y mansiones de los años 30. Las tradiciones cubanas tienen carácter hedonista. Se deja que hable el cuerpo, se vive el presente. La ayuda mutua forma parte integral de la vida cubana; también el ingenio de llegar a fin de mes. Cuestión de supervivencia y de mentalidad.

    Los cubanos son cálidos por naturaleza, se besan, se agarran de los hombros, se llaman “mi amor”. Para los cubanos, silbar a una mujer o abordarla con piropos es adularla, no faltarla al respeto.

Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.

Hotel Meliá Cohiba  *****

 La ciudad se construyó para albergar una población  entorno al millón de personas. Hay más de dos millones y medio. Ante tal saturación normas como no vender y/o comprar casas (sólo a través de herencia o cesión. Los que quieran una vivienda la tienen que adquirir  en las afueras de la ciudad)), ni poder comprar y/o vender vehículos (en La Habana), hará que con el tiempo se reduzca tal masificación, para evitar los problemas que conlleva el alto nivel de paro, masificación de familias en las viviendas, produciéndose roces y  enfrentamientos.

 

 

Vocabulario

Ajumarse:   emborracharse.

Arañar:   robar o hurtar.

Arroz con mango:  confusión, desorden.

Bacalao: sacerdote de la santería.

Bayú: prostíbulo.

Berro: enfado.

Brisa: hambre.

Cagua: gorra.

Cayuco: bruto.

Cazuelero: cotilla.

Cepillar: matar.

Descargar: charlar.

Difícil: feo.

¡Ey!: saludar, hola.

Fajarse: pelear.

Federico/ca: feo/a.

Gabinete: casa.

Gallardo: café.

Guagua: autobús.

Guagüero: quién conduce una guagua.

Guapo/pa: valiente.

Hacer botella: hacer auto stop.

Jamar: comer.

Lagarto: cerveza.

 

Lima: camisa.

Lomo (doblar el): trabajar.

Llanta: zapato.

Bangui: yo.

Manyar: comer.

Moni: dinero.

Muela: cháchara.

Nave: coche.

Nadie: nadie.

Ne: no.

Ñao: miedo.

Ocampo: viejo.

Pa´ca´: para acá.

Ratón: cobarde.

Saco: chaqueta americana.

Saine (el): trasero.

Teja: sombrero.

Titi: muchacha joven y agraciada.

Tosta´o/tá: loco.

Vaselina: dar adulación.

Vejiga/ga: niño.

Verdura(de): de verdad.

Yira: dinero.

Yite: golpe.

Yoni: norteamericano.

Zurdo: el que no sabe bailar.

 

Datos de interés

Aduana y documentación:   es necesario contar con pasaporte vigente, visado y la tarjeta de turismo durante su estancia en el país. (no sellan el pasaporte, para evitar problemas si viajas a Norteamérica).

Clima:   predominantemente tropical. Soleado y húmedo con una temperatura media anual de 30 grados centígrados y playas cona aguas cálidas todo el año.

Diferencia horaria : 6 h menos con respecto a Madrid.

Idioma:   la lengua oficial es el castellano.

Electricidad:   la corriente eléctrica es de 110-120 voltios-60 Hz con enchufes de 2 clavijas planas ( En el Hotel Meliá Cohiba 5* y en el Tryp Península Varadero 5*, donde estube, la corriente es de 220 voltios 50Hz)

Seguridad:   aunque es un lugar seguro, se aconseja no alejarse del grupo ni de la zona acordada para el viaje, sobre todo en horas de la noche. También se recomienda dejar los objetos de valor en la caja fuerte del hotel, no portar grandes sumas de dinero, no llevar joyas llamativas y vigilar bien la cámara de fotos o vídeo.

Moneda:   todas las compras se realizan en pesos cubanos convertibles (CUC), al cambio aproximado 1€ = 1, 38 CUC. La tasa de cambio del CUC para todas las monedas está revaluada un 8%. Se admiten cheques de viajero y se aceptan tarjetas de crédito Cabal, Transcard, Visa, MasterdCard y Amigo Travel Card siempre que no hayan sido emitidas por bancos estadounidenses o sus filiales. En Varadero se puede pagar en euros.

Cómo llamar a España:

 A teléfono fijo: +34+cód. de <Provincia+ nº de telefónico.

 A teléfono móvil: +34+nº de Móvil.

 

Matrículas de los vehículos (colores)

 

Azul   conducido por los funcionarios, todos los que trabajan para el Estado. Obligados a recoger a los/as autostopistas, en la medida de lo posible. La pobreza es tal, que no tienen ni para pagar el poco transporte público que hay.

AMARILLO   residentes cubanos.

NARANJA   extranjeros residentes en Cuba.

GRANATE   vehículos de alquiler.

NEGRO   diplomáticos.

VERDE   militares.

 

Gastronomía                                                                                                                        La cocina cubana ha sido el resultado de la confluencia de los propios factores que permitieron la formación de la nacionalidad, en el siglo XIX: la mezcla de las costumbres españolas, aborígenes, africanas y la posterior influencia de la inmigración asiática y yucateca. El plato nacional es el ajiaco criollo, un conjunto de viandas, vegetales y carnes de diversos tipos cocinados juntos que varía por la diversidad de los ingredientes empleados en su confección.

Los platos cubanos más típicos son, además del ajiaco y de las combinaciones del arroz con distintos ingredientes, la carne de cerdo asada o frita, los tostones o chatitos (trozos de plátano verde aplastados y fritos), chicharrones de cerdo y picadillo de carne de res.

 

Existe una gran tradición de repostería en parte por herencia española y también por la gran producción de caña de azúcar y frutas tropicales, con los cuales se preparan una variedad muy grande de confituras y preparaciones básicas, que servirán de relleno o formarán parte de las elaboraciones de dulces en las pastelerías y cocinas. Entre los postres más populares destacan el guenguel, dulce hecho con maíz molido, azúcar y canela, alegría de coco donde el ingrediente principal es el coco y zumo de caña de azúcar y los buñuelos de yuca donde el tubérculo más conocido en la isla es la base de este delicioso postre.

 

En cuanto a las bebidas destacamos un gran número de zumos que se sirven en grandes copas adornadas en restaurantes y establecimientos de toda la isla. Probar “El Guarapo”, excelente bebida caribeña preparada a partir de un zumo extraído de la caña de azúcar, esta bebida fue inventada por los esclavos que llegaban a Cuba.

 

Bebidas típicas

Los cubanos son grandes maestros en la preparación de todo tipo de bebidas exóticas. Los  bares y mostradores de todas sus playas se suelen llenar de zumos, cocktails y preparados que seducen a turistas del mundo entero. El ron conforma una de las bases y pilares de las bebidas caribeñas en Cuba, y se presenta en diferentes variedades: ron blanco, el ron añejo y el ron oro.

 

Entre bebidas más comunes encontramos: el mijito cubano donde el ingrediente principal son las hojas de hierbabuena y el limón, el daiquiri es el más versátil de los cócteles, compuesto principalmente por alguna fruta, azúcar, algunas gotas de marrasquino y el ron blanco que nunca puede faltar. Y por último, el cuba libre, que puede ser servido con ron blanco o ron añejo.

———

 

“Mojito Cubano”  Ingredientes: 1 medio onza de ron blanco, ½ cucharadita de azúcar, jugo de ½ limón, agua de soda, hierbabuena, hielo triturado. Tiempo: 5 min.  Dificultad: baja.

 

En un vaso añadir la azúcar y el jugo de limón. Diluir bien con un poquito de soda. Añadir las hojas de hierbabuena y machacar el tallo (sin dañar las hojas) para que suel el jugo. Agragar el hielo y el ron, llenar con agua de soda, revolver y adornar con hojas de hierbabuena.                                                                                              

Música

 Existen excelentes compositores e intérpretes de música clásica, pero la verdadera esencia de Cuba es la música popular, fusión de melodías españolas y ritmos africanos. Al éxito del mambo y del chachachá en la década de 1950, le siguió la popularidad internacional del son, la rumba y la salsa. El baile forma parte fundamental de la vida cubana.

 

Entre los compositores y bandas más sonadas se encuentra el cantante Silvio Rodríguez, que con sus letras defiende los ideales de la revolución cubana y fundó la Nueva Trova junto con Pablo Milanés. La Banda Los Van Van han dominado el panorama musical cubano durante 30 años y son conocidos por sus nuevos ritmos y sonidos.  La cantante más reconocida a nivel mundial como “La Reina de la Salsa”, Celia Cruz, que con su famosa frase “¡Azúcar!”, puso en pie a muchos con su ritmo e innumerables canciones.                                                                             

Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. La Bodeguita del Medio

   Uno de los lugares más famosos por su Caipiriña y  paso de famosos del mundo entero, los cuales han dejado plasmada sus firmas, fotos,  recuerdos, etc..  Apenas hay donde dejar tu paso por ella. Mesas que durante muchísimo tiempo fueron utilizadas por Nat King Cole,  Nicolás Guillén, etc…

 

Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.  Cabaret Tropicana                                     Es el más espectacular de los cabarés a cielo abierto. Lugar para disfrutar de la música y folklore cubano y del Caribe en todo su colorido, musicalidad y ritmo. Es uno de los más grandes y famosos centros nocturnos de la Isla Caribeña y también del mundo, con un glamour y elegancia consolidados en sus 66 años de existencia.                                                                                                             

La Fábrica de tabaco La Corona – H. Upmann.

Contemplamos el trabajo y las diferentes etapas de elaboración de los típicos puros habanos.

 Primera etapa; selección de las hojas, por su color, su  tamaño y quitándole el eje central o nervio. Luego pasa a los torcedores, que seleccionan las diferentes hojas (hay varias calidades, según calidad del puro) y las enrollan. Luego, los puros terminados los ponen en una prensa (todos los puros deben tener el mismo color, tamaño y grosor). El siguiente paso; al puro se le envuelve  con una hoja fina y sin arrugas, que es la parte vista de cara al fumador.

Otra etapa; terminado el puro (los puros, más de 1500 aprox. al día cada trabajador), la trabajadora selecciona los del mismo color, les pone la vitola (anillo en Cuba) pegada con una mezcla de agua y  harina. El compañero los coloca en la caja que saldrá a la venta, comprobando el grosor, el color y posición de la vitola, todo ha de estar perfecto, para agradar la vista del cliente.

 En otra sección se encargan de hacer las  diferentes cajas, según tamaño del puro y posterior embellecimiento. Las etiquetas que lo decoran también están pegadas con agua y harina.

 

Ceremonia del Cañonazo

Cada noche a las 21h, el Fuerte de la Cañada se viste de gala con la ceremonia del Cañonazo, tal como ocurrió tres centurias atrás cuando los ingleses daban el grito de “Silencio”, para anunciar el cierre de las murallas de la ciudad. Una atmósfera ideal para transportarnos a la Habana del siglo  XVIII.

Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.

Museo del Ron, elaboración

Taller de tonelería    En la elaboración del ron cubano se utilizan toneles o barriles de roble blanco americano, que antes han guardado en su interior al famoso bourbon. Los maestros toneleros cubanos los reparan y reactivan periódicamente sometiéndolos a un proceso de quemado y raspado, para que impregnen nuevas características al futuro ron, durante sus años de añejamiento.

 

Caña de azúcar   Esta gramínea, oriunda de las cálidas regiones de la India y China, fue introducida en España por los musulmanes.

   En su segundo viaje a América, Cristóbal Colón trajo consigo la caña de azúcar al Caribe y desde allí se propagaría posteriormente hacia diferentes países de América Latina, adaptándose perfectamente a las características climáticas de estas regiones.

   En cuba, la caña de azúcar creció vigorosamente, con grandes rendimientos y aroma muy característico. Tanto es así, que el propietario de una marca producida en Cuba a principios del s.. XX, afirmaba:

   “En verdad no hubo ni podrá haber en ningún momento de la historia, ni en otro país un ron tan bueno como el nuestro. Ni siquiera semejante. Los que fabrican fuera de Cuba no disponen de la mejor materia prima de la caña de azúcar cubana…”

 

Trapiche – ingenio   Durante los siglos XVI y XVIII se procesó la caña de azúcar, primeramente en los trapiches, movidos por animales y negros esclavos, y, posteriormente en los ingenios, en los cuales comenzaron a incorporarse las máquinas de vapor. En ellos, el jugo de caña –llamado guarapose sometía a un proceso de cocción y batido en las pailas de metal hasta lograr su cristalización. De este modo se obtenía al azúcar.                                                                                        

 Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.Tren de vapor   En 1837, Cuba se convirtió en el segundo país del continente americano en introducir el ferrocarril y el motor a vapor. A partir de ese momento, el país aumentó considerablemente su producción de azúcar hasta llegar a convertirse en el “almacén deEuropa”.                                                                              

Fermentación   A partir del jugo o guarapo de la caña se obtiene el azúcar y, como subproducto, se logra una materia viscosa color ámbar, conocida como miel o melaza, muy rica en azúcares y otros componentes que hacen de ella la mejor materia prima para elaborar el ron. Esta melaza se diluye con agua, formando una mezcla denominada batición, que se somete posteriormente a un proceso de fermentación, añadiéndole levaduras cultivadas en las propias destilerías.  Central azucarero    Heredado del trapiche y del ingenio, el central azucarero cobró importancia en las postrimerías del siglo XIX, hasta que llegó a consolidarse como la moderna fábrica de la actualidad, que optimiza al máximo todos los procesos de producción. Su equipamiento incluye milanos clarificadores, tachos al vacío, cristalizadores y centrifugas, donde la caña es convertida en azúcar. Alrededor de los centrales azucareros se concentran las viviendas del personal que en ellos trabajan, incluyendo los técnicos y el Director.

Destilación   Concluida la fermentación, las mieles están listas para ser destiladas en las columnas tradicionales donde los alcoholes y aguardientes son purificados, eliminando ácidos y otras impurezas. A partir de este proceso se obtienen alcoholes y aguardiente. Este cultivo será depositado en barriles de 180 litros, en los cuales comenzará su primer proceso de maduración durante 18 meses, en las tradicionales naves de añejamiento.

 

Filtración   Es un sistema tradicional de filtración por gravedad, y el más lento del mundo, que consiste en pipas de roble blanco, con diferentes lechos de carbón activado en su interior, en los cuales al aguardiente obtiene una óptima purificación.

 

Añejamiento   En la penumbra de las naves de añejamiento, los maestros roneros controlan y cuidan el proceso de maduración o envejecimiento de los rones y aguardientes. Estos, después de ser añejados aproximadamente 2 años son mezclados con agua purificada y otros alcoholes naciendo el ron joven.

 

Mezcla   Es el momento más importante de trodo el proceso, en el cual los maestros roneros despliegan toda su experiencia y sabiduría mezclando rones de diferentes tipos y edades para obtener el producto con las características anheladas. En este santuario, los operarios de bodega, bajo las orientaciones de los maestros, hacen rodar los toneles catados, liberando los tapones para que broten y se mezclen entre sí los olorosos líquidos de color ámbar.       

Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. 

 Embotellado   después de varias semanas de reposo, las mezclas encuentran su equilibrio y armonía. Al fin están listas para pasar por los tradicionales filtros de paño, obteniéndose así un ron brillante, presto a recorrer el mundo, en las ya clásicas botellas con la imagen de la Giralda, símbolo de La Habana.

 

Variedades de ron;

     –El Ron Añejo blanco: brillante y color pajiso, es el perfecto mezclador, ideal para emplear en la coctelería tradicional cubana, e insustituible en cócteles como el Mojito y el Cuba Libre.

     –El Ron Añejo 3 años: ligero color ámbar, se emplea también en la coctelería, o se degusta puro o a la roca.

     –El Añejo Oro: mezcla sutil de rones maduros y complejos aromas, es ideal para degustar con Habanos.

     -El Añejo Reserva: mezcla sutil de rones maduros y complejos aromas, es ideal para degustar con Habanos.

     -El venerable Añejo 7 Años: ambarino y con su poderoso y estructurado aroma, es perfecto para degustarlo puro, al igual que las limitadas reservas como el Añejo 15 años o La Solera San Cristóbal de La Habana.

 

-MUSEO DEL RON HAVANA CLUB

         Ave. Del Puerto Nº 262 esq. Sol Habana Vieja

         Ciudad de la Habana, Cuba

         Telf. (537) 861 8051 / 862 3832 / 862 4108  Fax. (537) 8621825

          E-mail: contacto@havanaclub.cu   www.havanackubfoundation.com

 

-LIANNE GARCÍA RODRÍGUEZ

   Tour Guide,  agencia de viajes  Cubatur.s.a.

   Telf.:  535 281 7926

    aperezruiz@infomed.sld.cu

Mi guía en el transcurso del viaje, cualquier duda no dudar en contactar con ella, sobre todo si queréis visitar la Fábrica de Puros, muy interesante.                                                                                                                                                                                                                                     PARA VER TODAS LAS FOTOS  PINCHA AQUI

Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.       Nuestra guía Lianne y Víctor, el chófer.                    Un cubano con su purazo.                      Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.          El malecón vista desde la muralla.                      Cañón del Castillo de los 3 Reyes.                                  La Bodeguita del Medio.                                           El cocotaxi.                                     Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.           Loretto, Rafael, Amparo y Joaquín.                             En la fábrica de ron.                          Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.                      Sidecars y los «Almendrones» coches cubanos, vuelta al pasado.                              Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.               Autos vintage para los turistas y «boteros» para los chófers que los manejan.             Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.                     Catedral de La Habana.                       Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro.  Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.                         Capitolio Nacional.                           Monumento a José Martí, héroe nacional.  Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.      Violeta, Rafael, Joaquín y Javier.                    Tryp Hotel Meliá Península Varadero ***** Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.                    Delfinarium en mar abierto.                                       Cangrejo ermitaño.                         Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.             Detalle de la camarera de piso.                        Sala de descanso con los amigos.            Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca. Viaje a Cuba. -Foto: Rafael Minguillón -BTTersMallorca.                                   El Che.                                                             Bandera de Cuba.

 

Esta entrada fue publicada en General, VIAJE: Cuba y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s